Publicado 28-09-2011
[28/09/2011] El convenio fue firmado en Argentina entre el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) y el Instituto de Agrobiotecnología Rosario (INDEAR)
El Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) -ubicado en la Región de La Araucanía, Chile- y el Instituto de Agrobiotecnología Rosario (INDEAR) -en Argentina- son dos instituciones de elite en investigación científica orientados al mejoramiento genético de cultivos y la búsqueda de productos tecnológicos que generen valor en la cadena agroalimentaria. Ambos centros firmaron su primer Acuerdo Internacional de Cooperación y Desarrollo abriendo así muchas posibilidades de trabajo en conjunto con el beneficio que conlleva para ambos países.
En la fotografía de izquierda a derecha: El Gerente de Investigación de INDEAR, Martín Vázquez; el Gerente de Desarrollo Tecnológico de INDEAR, Gerónimo Watson; el Director de I&D del CGNA, Haroldo Salvo-Garrido; el Gerente General de INDEAR, Federico Trucco; y la Coordinadora de la UGB del CGNA, María Laura Federico.
El Director de I&D del CGNA, Haroldo Salvo Garrido (PhD.), viajó a Argentina junto a la coordinadora de la Unidad de Genómica y Bioinformática, María Laura Federico (PhD.), para reunirse con el Gerente General de INDEAR, Federico Trucco (PhD.), el Gerente de Desarrollo Tecnológico de INDEAR, Gerónimo Watson (MSc.) y Gerente de Investigación, Martín Vázquez (PhD.), además de investigadores del instituto trasandino, con el fin de analizar las iniciativas que pueden llevar adelante ambos centros y conocer más de cerca las líneas de investigación que están abordando.
INDEAR y CGNA son instituciones homólogas en cuanto a sus fines de investigación, ya que ambos son centros científicos orientados a la generación de tecnologías para la producción vegetal y la industria, que cuentan con socios estratégicos como lo son para el CGNA en Chile CONICYT y el Gobierno Regional de La Araucanía, y para INDEAR en Argentina CONICET y BIOCERES.
Con el Acuerdo Internacional de Cooperación y Desarrollo firmado en Argentina se pretende potenciar el trabajo de ambas instituciones y es el punto de inicio para generar alianzas y coparticipaciones en proyectos de desarrollo tecnológico tanto en Chile como en Argentina.
Haroldo Salvo indicó que “tenemos muchas cosas en común con INDEAR, como lo es generar valor en la cadena agroindustrial a través de la incorporación de nuevos productos vegetales que tengan relevancia regional y proyección internacional. Podemos trabajar y complementar algunas iniciativas para optimizar el trabajo, lo que se puede traducir en proyectos en conjunto, intercambio de investigadores, prestaciones de servicios de alta tecnología y un sin número de acciones que -en un mundo globalizado con urgentes demandas en alimentación- debemos abordar alianzas que trascienden los países”.
Por su parte Federico Trucco señaló que “nos entusiasma mucho poder iniciar colaboraciones con el CGNA para potenciar las capacidades que cada institución ha ido desarrollando. La experiencia del CGNA en el desarrollo de cultivos con altos niveles de proteínas y bajos contenidos de compuestos anti-nutritivos es un complemento muy atractivo para nuestros proyectos de molecular breeding, tan solo para dar un ejemplo”.
Más información del CGNA en www.cgna.cl y de INDEAR en www.indear.com