Noticias

La Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología de CONICYT se vive en todo Chile

Publicado 28-09-2011

[28/09/2011] La Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología – SNCyT, organizada cada año por el Programa EXPLORA CONICYT, con la valiosa cooperación de las comunidades científica y escolar, busca motivar la participación masiva y simultánea en actividades de divulgación y valoración de la ciencia y tecnología en todo el país. Esta XVII versión se desarrollará entre el 3 y el 9 de octubre.

En siete días se despliegan múltiples iniciativas con el objetivo de que cualquier persona, incluso la más alejada del conocimiento, tenga la oportunidad de volcar su mirada hacia la ciencia. Por ello, en esta Semana tienen gran importancia las acciones de impacto público y mediático que acercan la ciencia a la comunidad.

ACCIONES NACIONALES DE LA SNCYT

Las Coordinaciones Regionales de Explora desarrollan diversas actividades se acuerdo a sus propias realidades regionales, acciones de divulgación y valoración que tradicionalmente se realizan en todo el país, dirigidas preferentemente a los y las estudiantes de educación básica y media, como “1000 Científicos 1000 Aulas”, “Día de la Ciencia en mi Colegio” y “Laboratorios abiertos”.

Descargar documento con las inauguraciones regionales

Descargar documento con actividades detalladas por región

Visiten también el sitio web del Año de la Química y la XVII Semana de la Ciencia

www.explora.cl/quimica

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DESTACADAS EN REGIONES

Región de Arica y Parinacota

Lunes 3 de octubre – 09:00 a 12:00 horas

Ceremonia de inauguración en la que tendrá lugar la charla del Dr. Arnaldo Vilaxa “Conservación del Medio Marino” y además se desarrollará la actividad masiva: Midiendo la Huella del Carbono, ambas actividades en Santa María 2950, comuna de Arica.

Región de Tarapacá

Lunes 3 de octubre – 09:00 a 13:00 horas

Inauguración: “La química se toma los estacionamientos de la UNAP”. Concurso lúdico y de conocimiento del sistema periódico de los elementos, Concurso de Innovación en aguas: CIDERTH y II Feria de TCC.

Región de Antofagasta

Lunes 3 de octubre, 11:00 horas

Pasacalles: “La Química y los alimentos”. Recorrido desde FCAB, Washington, Prat y Matta.

3 al 7 de octubre, 12:00 horas

Circo Químico. Itinerante. Se inaugura el 3 de octubre en Matta, entre Baquedano y Prat.

Región de Atacama

5 de octubre

Taller Didáctica de las Ciencias. Colegio San Agustín de Atacama 3 colegios invitados.

Región de Coquimbo

Lunes 3 de octubre, 11:00 horas

Evento público de inauguración de la XVII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. Plaza de Armas de La Serena.

3 al 7 de octubre

Muestras de diversas temáticas de ciencia y tecnología se instalarán en los establecimientos educacionales de la zona entre el 3 al 7 de octubre. Entre ellas se cuentan ‘Arte Vivo en el mar’, ‘Ciencia espacial en tu Casa’, ‘Macroinvertebrados de Ríos’, ‘Acuicultura: Productores del alimento del futuro’, ‘Contaminación Marina’ y ‘Ecología marina’, “La Tierra está Viva” y “Ciencia Antártica”.

3 al 7 de octubre

Talleres de Óptica y Electrónica Observatorio Tololo en La Serena.

Región de Valparaíso

Lunes 3 de octubre, 11:00 horas Plaza Cívica de Valparaíso

Gran inauguración pública de la SNCYT 2011 con múltiples actividades: Concurso interescolar: “¿Cuánto sabes de Química?” En el lugar, se instalará una tabla periódica gigante sobre la cual representantes de los distintos equipos deberán avanzar a medida que giran un dado de grandes proporciones y responden preguntas pertinentes a la Química. Estudiantes de Educación Media y su profesor de Química. Presentación del ganador del Concurso de Videos “Átomos en Movimiento.

5 al 7 de octubre

Actividades Comunales: Las comunas realizarán propuestas originales, abiertas a estudiantes, profesores y público en general, con el objetivo de que la comunidad se haga parte de esta fiesta científica en Catemu, Concón y Casablanca.

Región de O’Higgins

Martes 4 de octubre

Ceremonia Inaugural: Encuentro de Mujeres Científicas, en el salón Municipal de Rancagua. “Comparsa de moléculas” en la Plaza de Armas de Rancagua.

Viernes 7 de octubre

Feria de Párvulos: “Los alimentos” en jardines Integra de la región.

Región del Maule

Martes 4 de octubre, 11:00 horas

Flash mob de la ciencia en plazas de armas de ciudades de la región.

Región del Biobío

Lunes 3 de octubre, 11:30 horas, Plaza de la Ciudadanía de Concepción

La ciencia saldrá a la calle y movilizará a 5 mil escolares en toda la región, con actividades para dar inicio a la XVII SNCyT, esta vez con la temática de la Huella de Carbono.

Jueves 6 de octubre, 10:00 horas

Ferias Locales de Ciencias en espacios públicos, colegios e instituciones de la región.

Región de la Araucanía

Lunes 3 de octubre, 11:00 horas, Auditórium Selva Saavedra, Universidad de La Frontera

Actividad inaugural. La Charla estará a cargo del Investigador del Inia Carillanca, Dr. Javier Zúñiga. Además se realizará la premiación de los concursos de dibujo y cuento.

Miércoles 5 de octubre

Casa Abierta. Universidades y Centros de investigación abren sus puertas para mostrar el quehacer científico. Participa la Universidad de la Frontera, Universidad Católica de Temuco, el INIA Carillanca y la Universidad Arturo Prat sede Victoria.

Región de Los Ríos

Lunes 3 de octubre, 11:00 horas

Inauguración. Puesta en espacio “Llamada Curie”, escrita y dirigida por el Dr. Roberto Matamala, participan estudiantes de la Universidad Austral de Chile.

Martes 4 de octubre

II Festival de Teatro Escolar “La Ciencia en Escena”. Universidad San Sebastián, Aula Magna, Valdivia.

Miércoles 5 de octubre

Concurso “Dobles de Marie y Pierre Curie”. Universidad Austral de Chile.

Viernes 7 de octubre

Ceremonia de Premiación de Concursos EXPLORA: “Las niñas, niños y jóvenes de la Región de Los Ríos escriben cartas a Marie Curie” y de Nanometrajes “EXPLORANDO a Matta en la Ciencia: A 100 Años de su Nacimiento” y celebración de los 10 años del ABACOM, Boletín Matemático del CCBB Facultad de Ciencias. Ingeniería, Universidad Austral de Chile.

Región de Los Lagos

Lunes 3 de octubre – 11:30 horas, Casa de la Cultura de Ancud

Ceremonia Inaugural. Expo: Estrategias, Juegos y Azares de la Vida” en Ancud.

Viernes 7 de octubre

Rutas: Monteverde de Puerto Montt; Casas Patrimoniales de Puerto Varas; Fuertes de Ancud; Ruta del Bosque en Parque Cucao de Castro y Parque Puyehue de Osorno; Ruta de Pilauco (Centro Arqueológico) de Osorno.

Vierres 7 de octubre

Feria de Ciencia y Tecnología el Llanquihue

Región de Aysén

Lunes 3 de octubre – 10:15 horas, Auditórium MOP, Riquelme 465, Coyhaique

“Café con ciencia”. Actividad inaugural con la presencia de autoridades regionales, investigadores, estudiantes y profesores, se da a conocer el programa de actividades y un investigador realiza una charla referida a la temática del año, en un formato de café concert.

Miércoles 5 de octubre – 14:30 a 17:00 horas

Celebrando en AIQ. Estudiantes miden su huella de carbono y realizan compromiso que serán presentados en la Plaza de Armas de Coyhaique, con otras actividades de carácter científico.

Viernes 7 de octubre – 11: a 13:00 horas

Clausura de la SNCYT. Con una obra de teatro referida a la vida de Marie Curie. La actividad está abierta a toda la comunidad regional. Cine Municipal de Coyhaique.

Región de Magallanes

Lunes 3 de octubre, 11:00 horas, Auditorio de la Universidad de Magallanes

Inauguración con la conferencia “La Huella del Carbono” a cargo de la Dra. María Soledad Astorga.

Muestra de teatro “La huella del carbono”. Universidad de Magallanes.

Martes 4 de octubre

Mini Feria Científica Interescolar a realizarse en la Escuela España. Promover investigaciones científicas de estudiantes de la Región.

Domingo 9 de octubre

Cicletada. Promover la ciencia a través de una actividad deportiva. Plaza Muñoz Gamero.

Región Metropolitana

5 al 8 de octubre, Quinta Normal

“La Fiesta de la Química”: evento que reunirá diversas instituciones del ámbito científico-tecnológico, educacional y cultural, para celebrar el año internacional de la Química y de los Bosques. Cine, exposiciones interactivas, juegos de química, charlas, concursos y talleres. Más de 50 instituciones participantes estarán organizadas alrededor del Museo de Historia Natural de la Quinta Normal.

“La química de lo cotidiano”, “La química de los alimentos” y “La química en los bosques”, serán los tres grandes espacios que darán vida a la “Fiesta de la Química”.