Publicado 13-10-2011
[13/10/2011] Kimlu se denomina el primer campamento científico con un enfoque en actividades al aire libre, medioambiente y ciencia y tecnología, que se realiza en Chile, organizado por la Fundación Ciencia Joven.
Oscar Contreras-Villarroel, Director Ejecutivo de Fundación Ciencia Joven indica: “Este es el primer campamento científico en Chile, con un enfoque en outdoors y ciencia y tecnología, será una oportunidad única para 30 estudiantes de enseñanza media, donde podrán ser parte de expediciones científicas, trabajo en terreno y laboratorio, deportes como trekking y buceo y podrán compartir con destacados científicos nacionales. Queremos demostrar que la ciencia no es sólo trabajo en laboratorio. El campamento tiene como objetivo fomentar su interés por las ciencias y de esa forma, continúen una carrera en el área de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas”.
José Miguel Aguilera, Presidente de CONICYT y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2008, visitará el campamento, que se llevará a cabo entre el 4 al 11 de enero de 2012, en la Región de Valparaíso, en donde los jóvenes seleccionados que posean un gran interés por la ciencia, participarán de una experiencia única, en la cual podrán estar 7 días sumergidos en el quehacer científico, mediante la vivencia del medioambiente y naturaleza.
Kimlu tiene por objetivo fomentar la vocación, intereses y aptitudes científicas y tecnológicas, y el desarrollo de habilidades sociales de 30 jóvenes entre 14 y 18 años, estudiantes de educación media, a través de la vivencia y experiencia de un campamento, potencias temáticas de medioambiente, biodiversidad, ciencias básicas y tecnológicas e innovación y emprendimiento.
Postulaciones
Podrán postular jóvenes entre 14 a 18 años, que durante el 2011 estén cursando enseñanza media. Este campamento no tiene ningún costo, y todos los seleccionados recibirán un pasaje ida y regreso desde su hogar hasta la región de Valparaíso, y contarán con alimentación y hospedaje durante los siete días del campamento.
Los jóvenes interesados, pueden obtener toda la información y postular en http://kimlu.cienciajoven.cl y www.cienciajoven.cl. Postulaciones hasta el 18 de noviembre.
El campamento ya tiene sus primeros seleccionados, ganadores del Premio Ciencia Joven en la 41º Feria Científica Nacional Juvenil de Museo Nacional de Historia Natural, Chile: Karime Pacheco Santander y Jasson Arenas Gómez de Antofagasta y; Alejandro Ávila Retamal y Catherin Marulanca Sepúlveda de Talca.
Actividades y localidades
Los jóvenes serán parte de una expedición científica al Parque Nacional La Campana, reserva mundial de la biosfera por UNESCO, y la zona costera de Quintay, donde practicarán trekking, buceos y otros actividades deportivas. También, se realizarán diversos talleres científicos, actividades en laboratorios de investigación, trabajo en terreno y en equipo, en la cual deberán usar sus habilidades e ingenio para la resolución de problemáticas con enfoque científico.
El Parque Nacional La Campana se ubica en la cordillera de la costa, en la ciudad de Olmué. Su gran diversidad en flora y fauna, que caracterizan al ecosistema de Chile mediterránea -centro de convergencia único dentro de Sudamérica- más sus densos bosques y patrones climatológicas, has sido las razones por las que UNESCO lo declaró a este parque Reserva Mundial de la Biosfera en 1985.
Quintay es una caleta ubicada a 122 km de Santiago y 47 km de Valparaíso. Los cerros que lo rodean mantienen al sector protegido de los vientos predominantes del sur. Al norte destaca una playa de arenas blancas de aproximadamente 1km de extensión. Posee una gran biodiversidad costera y es un excelente lugar para la práctica del buceo.
Invitados
Destacados científicos nacionales visitarán el campamento durante los siete días, donde se puede destacar la participación de tres premios nacionales de ciencia; Dr. Humberto Maturana, Doctor en Biología de la Universidad de Harvard, Premio Nacional de Ciencias 1994 y Candidato al Premio Nobel de Medicina y Fisiología; Dra. Cecilia Hidalgo, Doctora en Ciencias de la Universidad de Chile, primera mujer en recibir el Premio Nacional de Ciencias Naturales, 2006; y el presidente de CONICYT, Dr. José Miguel Aguilera, Doctor en Ciencias de los Alimentos de Cornell University, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2008.
El programa cuenta con el patrocinio de UNESCO, CONAF y The International movement for leisure activities in science and technology – MILSET, el auspicio de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica – CONICYT, Universidad Andrés Bello y Club de Ciencias Chile y la Colaboración del Centro de Investigación Marina Quintay, el Servicio Agrícola y Ganadero y la I. Municipalidad de Viña del Mar.