Noticias

Presentan resultados de investigaciones sobre pluralismo en el sistema informativo nacional

Publicado 02-12-2011

Programa de Información Científica

[02/12/2011] Luego de casi un año de investigación, fueron presentados los resultados de los estudios – uno sobre radios comunitarias y otro acerca de medios regionales – financiados por el II Concurso Fondo de Estudios sobre Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional 2010, de CONICYT y SEGEGOB.

El objetivo de este fondo, gestionado por el Programa de Información Científica de CONICYT es promover la investigación mediática, con énfasis en lo local-regional, para indagar en los comportamientos de las audiencias, los criterios estructurales de la conformación de las pautas noticias y las fuentes de financiamiento de los medios de comunicación.

Radios Comunitarias

El estudio “Comprensión del fenómeno interrelacional entre productores de la radiodifusión comunitarias y audiencias comunales”, ejecutado por la Universidad Arcis, se propuso investigar sobre cómo se construye la oferta programática de las radios comunitarias y de qué manera la audiencia comunal participa en ello, en definitiva, cómo influye lo local en la misión de estos medios.

“La oferta de la radiodifusión comunitaria, según la encuesta efectuada en el contexto de la investigación, se realiza en un 66,2% por medio de programas en vivo y en directo. Sus productores en un 83% viven en la comuna de origen de la radio y el 99% de los contenidos que emiten son de carácter local, aunque también se preocupan de información de carácter nacional e internacional”, explica Leonel Yáñez, coordinador del estudio.

Respecto al papel de las radios como parte de la red comunitaria, la investigación arrojó que además de producir contenidos locales, las emisoras se constituyen más como una organización social en el sentido de que su acción busca generar y fortalecer el tejido social y la asociatividad comunitaria.

“Otro hallazgo significativo que emerge de esta investigación, y que corresponde al resultado que nos dejan los grupos de discusión efectuados en el contexto de la investigación, dice relación con que las audiencias son concebidas y se conciben (por radialistas y por la propia audiencia) en una doble dimensión: como consumidores de bienes culturales que circulan en la programación radial (y que expresa una cultura local que los identifica), y como ciudadanos con derecho sobre la radio; con derecho a la comunicación pública”, concluye Yáñez.

Medios Regionales

La Universidad Diego Portales se encargó de realizar “Estudio regional de lectoría de medios escritos y audiencia de radios”, que fundamentalmente buscó medir y caracterizar el consumo de medios escritos y radiales por medio de una encuesta aplicada en las zonas urbanas de las regiones IV, V y VIII, con una muestra de 3.600 casos. Este fue el primer estudio de carácter público que ilustra la realidad de las audiencias en regiones con este nivel de magnitud.

“El estudio muestra que los medios regionales/locales conservan una fuerte penetración, principalmente en las localidades más pequeñas de regiones. Mientras en las zonas de alta concentración urbana predominan los medios de carácter nacional, en las comunas y zonas más alejadas de las grandes ciudades los medios regionales/locales conservan una alta importancia, lo que muchas veces no se toma en cuenta en los análisis de la industria de medios”, dijo Andrés Scherman, coordinador del equipo de investigadores.

Respecto a los niveles de concentración de la industria de medios, cuestión siempre en tensión con el pluralismo del sistema informativo, el estudio indicó que en el caso de los diarios, la concentración es más evidente y hace que la mayor parte de lectoría a nivel nacional se concentre en dos conglomerados. El caso de la radio es distinto, pese a la creciente concentración que ha vivido esta industria en los últimos años, todavía existen (en Santiago y regiones) emisoras que no pertenecen a los grandes grupos radiales del país y que obtienen muy buena sintonía, como las radios Cooperativa y Biobío.

Sobre el futuro de los medios regionales ciudadanos, principalmente digitales, Scherman explicó que “la encuesta muestra una alta valoración por los medios regionales y la información local, sobre todo en las comunas más alejadas de los grandes centros urbanos, lo que creo que podría significar un incremento, aunque moderado, de los medios regionales ciudadanos”.

Para conocer los informes finales de estos proyectos y los del año anterior pinche aquí .