Noticias

Dieciocho centros y grupos de investigación contarán con equipamiento de punta

Publicado 12-12-2011

Programa de Investigación Asociativa:

[12/12/2011] CONICYT destinará casi $3 mil millones para que los científicos nacionales puedan cuantificar los flujos de CO2 y el balance de carbono en los bosques más australes del mundo, proponer nuevas herramientas terapéuticas para controlar enfermedades parasitarias, entre muchas otras aplicaciones.

“El avance de las fronteras de la ciencia y la ingeniería depende, en parte, en los laboratorios e instrumentos, y de la capacidad para utilizarlos efectivamente. Una infraestructura de investigación de clase mundial es esencial para la promoción del descubrimiento, la innovación y la enseñanza”, así reza un documento de la National Science Foundation (NSF), la principal agencia federal de EE.UU. que financia la investigación (NSF Supported Research Infrastructure).

Informes del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas y de la Academia Chilena de Ciencias coinciden en la necesidad de adquirir infraestructura y equipamiento de mayor complejidad para conducir a la investigación chilena hacia la frontera del conocimiento.

Para CONICYT es fundamental que los investigadores nacionales cuenten con equipamiento de frontera. Por eso, su Programa de Investigación Asociativa (PIA) realizó el Concurso de Apoyo a la Infraestructura Científica de Centros y Grupos de Investigación, que beneficiará a 18 diferentes centros y grupos de investigación de excelencia con 20 proyectos de infraestructura científica (participaron 58 propuestas). Cada uno de los seleccionados recibirá en promedio $140 millones para adquirir infraestructura y equipamiento científico de punta para fortalecer la labor de sus líneas de investigación.

El 50% de los proyectos adjudicados fueron para regiones distintas a la Metropolitana: Biobío, Valparaíso, Coquimbo, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

El equipamiento a adquirir gracias a este concurso servirá, entre otros temas, para cuantificar los flujos de CO2 y el balance de carbono en los bosques más australes del mundo para mejorar los modelos predictivos de cambio climático a nivel regional y global; proponer nuevas herramientas terapéuticas para controlar enfermedades parasitarias; resolver problemas complejos mediante modelamiento matemáticos y técnicas de optimización; investigar acerca de las condiciones biológicas y ambientales que contribuyen al afloramiento de algas nocivas y dispersión de enfermedades de peces en la Patagonia chilena, diseñar y fabricar alimentos balanceados para alimentación de especies acuícolas, entre muchas otras aplicaciones.

Además del impacto en la calidad de las investigaciones y de las publicaciones científicas, estos equipos permitirán preparar a las nuevas generaciones de investigadores y profesionales, que podrán aprender a usar e interpretar los resultados arrojados por algunas de las herramientas más potentes y modernas para la investigación básica y aplicada en el mundo.

Los centros beneficiados son: la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción, el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), el Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental (COPAS), la Fundación Ciencia para la Vida, el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), el Centro de Estudios del Cuaternario del Fuego y Patagonia (CEQUA), el Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), el Centro Científico Tecnológico de Valparaíso, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), el Centro de Estudios Científicos (CECS), el Centro de Investigación y Desarrollo (CIEN Austral), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (CEDENNA).

Mientras que los grupos que también se adjudicaron proyectos son de: Modelado, optimización y control con aplicaciones a sistemas que operan en red utilizando comunicación inalámbrica; Modelación matemática para aplicaciones industriales y a las ciencias de la administración: Una aproximación multidisciplinaria; Interacciones y movilidad humanas en poblaciones prehispánicas del norte y centro de Chile: un enfoque integrador para las Ciencias Sociales utilizando marcadores biomédicos, genéticos, químicos y mineralógicos; Centro Avanzado para la Formación e Investigación en el Diseño de Estrategias Inmunológicas y Farmacológicas para el Control de Agresiones Parasitarias y Neoplásicas y Dinámica de Medios Heterogéneos y Desordenados.

Programa de Investigación Asociativa de CONICYT

El Programa de Investigación Asociativa (PIA) surge en el año 2009 con el objetivo de coordinar diversos instrumentos a iniciativas de apoyos a la investigación asociativa y a la promoción de centros de investigación de excelencia.

El PIA dispone de tres líneas de acción que entregan apoyo a Grupo de Investigadores (Anillos de Investigación), a Centros de Investigación y Desarrollo (I+D) y en Equipamiento Científico y Tecnológico.