Publicado 22-12-2011
[22/12/2011] El Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI) de CONICYT adjudicó 47 proyectos de inserción de investigadores en la academia y 8 de inserción en el sector productivo.
En el Encuentro “Inserción de nuevos investigadores en la academia y el sector productivo” participaron investigadores patrocinantes y doctores insertados de las convocatorias 2011 de distintas universidades, empresas y centros del país. Se presentaron proyectos exitosos ejecutados entre los años 2009 y 2010, de las Líneas de Inserción en el Sector Productivo y en la Academia. Se discutió la importancia de cada uno de los instrumentos así como la relevancia de insertar nuevos doctores en los mundos de la academia y de la industria. Se destacó además la labor de CONICYT en propiciar un encuentro que permita fortalecer y crear nuevos vínculos entre la universidad, centros de investigación y las empresas chilenas.
El Presidente de CONICYT, José Miguel Aguilera, destacó estas líneas de financiamiento como un eslabón fundamental para conectar el capital humano avanzado con el mundo de la investigación y también con el desarrollo de proyectos.
La Directora del PAI, Carmen Luz Latorre, por su parte, subrayó el impacto que tienen estos proyectos a nivel institucional ya que en el sector productivo, muchas veces implica abrir nuevos horizontes para las empresas, mientras que para la academia significa un apoyo real para la renovación de los recursos humanos, y un refuerzo para la docencia e investigación.
La línea de Inserción de Investigadores en el Sector Productivo busca posicionar a nuevos investigador con grado de doctor en empresas para potenciar sus procesos, desarrollar proyectos de I+D o bien crear dichas áreas. En esta ocasión, se adjudicaron 8 proyectos en las siguientes empresas: Woodtech, Desert Bioenergy, Ecometales, Aquainnovo, Andes Biotechnologies, Genética y Tecnología, Analitic y Ecora.
Los investigadores desarrollarán proyectos en el área de las TICs, nanotecnología, salud, acuicultura y genética, entre otros. CONICYT apoyará económicamente su contratación de manera decreciente por 3 años, de manera tal que puedan proyectarse en la respectiva empresa, posteriormente.
Por otra parte, la línea de Inserción de Investigadores en la Academia, adjudicó 47 proyectos en universidades nacionales y regionales y centros de investigación, que significarán el subsidio del 80, 60 y 40 por ciento de los honorarios de los investigadores, por cada año que dure el proyecto, de manera decreciente.
Casos Exitosos
Miguel Copaja es doctor en Farmacología y fue contratado por Agriquem América gracias a un proyecto de Inserción en el Sector Productivo en 2010. “Ante la decisión de explorar el mercado de las bioequivalencias ente medicamentos, la empresa tomó la decisión de que dicho proyecto lo liderara un farmacéutico con grado de doctor, como una carta de presentación de calidad, ya que la empresa tiene a la inserción de capital humano avanzado como parte política de crecimiento y de creación de nuevos negocios”, explica.
“Llegué a principios de 2011, desde la universidad y el mundo de la ciencia básica, a hacerme cargo de la implementación y acreditación del laboratorio de bioequivalencia. Tuve que conducir el proceso ante el Instituto de Salud Pública y también ver algo de la parte comercial, siempre con el apoyo de la empresa, incluyendo visitas a laboratorios en Europa. Finalmente, y casi en tiempo récord ya tenemos el producto final”, cuenta.
Copaja reconoce que en la universidad había visto los conceptos de bioequivalencia, pero que crear un laboratorio es algo totalmente distinto, y aunar ambos saberes fue un verdadero desafío. “Es vital que exista una empresa que apoye y CONICIYT que fomente estos proyectos de inserción para obtener este tipo de productos”, concluye.
Cielo Char es doctora en bioquímica y trabaja en la Facultad de Ciencias Agronómicas gracias un proyecto de Inserción en la Academia. “Llegué a fines de 2010 para cubrir la demanda de un académicos en las áreas de preservación y microbiología de alimentos, y así apoyar la docencia en todos los niveles y reforzar la investigación”, explica.
Hasta ahora he podido adjudicar diversos proyectos de investigación (Fondecyt, Mercosur, FIC-R Atacama) y está postulando a otro Fondecyt y a un Cyted; junto con publicaciones y ponencias en Congresos.
“Hace poco se aprobó mi contratación definitiva, cuestión que esperaba para el final del proyecto, es decir, en 2 años más. He tenido una gran integración a las actividades docentes, de divulgación e investigación”, resume Cielo.
El académico patrocinante de esta iniciativa, Víctor Escalona, director del Centro de Estudios Postcosecha dela Universidad de Chile, valoró esta línea de trabajo, porque coincide con un proceso de recambio les ha permitido incorporar investigadores con proyectos de calidad. “Es una potente herramienta que combina investigación y capital humano avanzado”, puntualizó.