Información científica

Preguntas Frecuentes Información CyT

Publicado 22-11-2012

¿Qué ofrece el Programa de Información Científica?

Servicios de información para universidades y otras instituciones de investigación y desarrollo del país. Esta tarea es realizada a través de:

  • Acceso a la Información Científico-Tecnológica Generada en el Mundo, a través de CINCEL, Consorcio para la Información Científico y Tecnológica En Línea, integrado por las veinticinco universidades chilenas pertenecientes al Consejo de Rectores y CONICYT, que accesan en línea al Web of Science del ISI, Institute for Scientific Information de Estados Unidos.
  • Acceso y visibilidad de la Información Científico-Tecnológica Generada en Chile, a través del Programa de Revistas Científica, que de forma permanente colabora y coordina a nivel nacional otros programas nacionales, regionales e internacionales, como lo son el Fondo de Publicación de Revistas Científicas (FPRC), SciELO Chile, LATINDEX, el Centro Nacional de ISSN, y la Asesoría para Editores Científicos Nacionales.

¿En qué consiste el Concurso Fondo de Publicación de Revistas científicas?

El Fondo de Publicación de Revistas Científicas (FPRC) se encuentra dirigido a instituciones responsables de la edición de revistas científicas, y tiene como propósito “impulsar en el marco de un Plan de Desarrollo Científico y Tecnológico, un programa de subsidios para financiar la publicación de revistas científicas chilenas que constituyen la literatura de corriente principal, a objeto de proteger y fomentar el patrimonio científico nacional, incentivar la generación de nuevos conocimientos y la productividad de la comunidad científica”.

Anualmente la asignación de recursos del FPRC se hace mediante la convocatoria de un concurso público, donde las revistas y sus proyectos postulantes son evaluados por especialistas en las disciplinas correspondientes y el Comité de Evaluación del fondo quienes son los encargados de hacer la selección final para la adjudicación.

Requisitos de postulación:

  • Sólo podrán presentarse revistas que incluyan artículos que sean producto de trabajos de investigación científica.
  • Las revistas deberán tener un Comité Editorial cuyos miembros sean personas de reconocido prestigio científico dentro de su especialidad.
  • El Comité de Evaluación podrá comprobar si efectivamente estas personas han actuado como árbitros en los últimos años.
  • Las revistas deberán publicar artículos procedentes de diferentes instituciones científicas del país o del extranjero, no se apoyarán las revistas que sólo publiquen trabajos de la institución editora.
  • Las revistas deberán estar incluidas en algún índice, revista de resúmenes o base de datos de carácter internacional.
  • La postulación deberá ser presentada de acuerdo a lo establecido en la bases del concurso y en los plazos fijados para tal efecto. El segundo semestre de cada año y en forma anticipada las fechas de apertura y cierre son publicadas en diferentes medios de comunicación, así como la documentación requerida para postular es puesta a disposición del público a partir de la fecha de apertura.

¿Cuál es el objetivo de la oficina de Información Científica?

Detectar, procesar y difundir la información científica y tecnológica que se produce en el país, así como también apoyar la toma de decisiones políticas en dicho ámbito y facilita el acceso al conocimiento científico y tecnológico que se genera internacionalmente.

¿A quiénes está dirigido el trabajo del Programa de Información Científica?

A todos los actores vinculados a la actividad científico-tecnológica: investigadores, académicos, agentes gubernamentales, legisladores, agentes financiadores, cientistas, editores, especialistas en información, estudiantes, etc.