Publicado 17-03-2015
Sonia Montecino, profesora titular de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, recibió el premio en la categoría Mujer y Academia.
Sonia Montecino, profesora titular de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, se adjudicó en esta versión 2015 el premio en la categoría Mujer y Academia. Las egresadas de nuestra casa de estudios, Paula Molina, María Francisca Valenzuela -presidenta del Observatorio contra el Acoso Callejero- y Shenda Román, ganaron en las categorías Mujer y Medios de Comunicación, Mujeres jóvenes, y Artista y/o creadora, respectivamente.
“Es un honor recibir el premio Elena Cafferena porque es el único que reconoce a mujeres por su trabajo con mujeres o por su trabajo reivindicativo en términos políticos ya sea desde el arte, la academia, desde donde tú estés. Entonces, en ese sentido el premio mismo para mí significa mucho”, afirmó la profesora Montecino tras recibir el galardón de manos del Intendente Metropolitano, Claudio Orrego.
El Premio Elena Caffarena de la Región Metropolitana se entrega desde 2004 en homenaje a la destacada abogada y feminista de nuestro país, y forma parte de las actividades de celebración del Día Internacional de la Mujer. Este año el reconocimiento incluyó las categorías: deportista destacada, líder de la sociedad civil, artista y/o creadora, emprendedora, líder sindical, académica, comunicadora, mundo rural y líder juvenil.
Junto con destacar la figura de Elena Caffarena y su lucha por los derechos de las mujeres y también por las víctimas de la dictadura militar de Augusto Pinochet, la ministra directora del SERNAM, Claudia Pascual, advirtió que, “para el Servicio Nacional de la Mujer y el futuro ministerio de la Mujer y la Equidad de Género poder homenajear en nombre de Elena Caffarena es todo un orgullo. Ella es una de las connotadas, pero refleja a las miles de luchadoras por los derechos de las mujeres en nuestro país (…) Queremos felicitarlas a todas ustedes, y estamos seguras y convencidas de que van a seguir luchando por un Chile con más derechos para las mujeres”.
El Intendente Metropolitano, Claudio Orrego, también dirigió unas palabras para las nueve homenajeadas: “Las prácticas machistas están muy arraigadas y yo he podido ver lo difícil que es para una mujer en estos tiempos cumplir con su rol en la familia y con su rol en la sociedad. Las mujeres van sumando roles y eso lo hace más difícil y más desafiante, por eso creo que es tan meritorio lo que está pasando hoy día”, afirmó la autoridad.
En representación quienes recibieron el premio tomó la palabra la periodista, Paula Molina, quien hizo guiños a la figura de Caffarena y agradeció a todos los que permiten a las mujeres desenvolverse en roles sociales fuera del hogar. Al terminar su intervención Molina subrayó la idea de que “la lucha por los derechos de las mujeres, es la lucha por los derechos de todas las personas. Queremos una sociedad en la que cualquiera de nosotros, que se ubique en cualquier lugar, pueda abrir los ojos hacia el mismo mundo de oportunidades y pueda tomar las mismas decisiones”.
Su labor estuvo determinada por la fundación del Movimiento de las Mujeres de Chile (Memch) en 1935, la lucha por el voto femenino, la instauración de salas cuna en las empresas y las políticas públicas del control de la natalidad.
Tras al golpe militar de 1973, Caffarena se unió a la lucha contra la dictadura, siendo en la década de los ochenta una de las fundadoras del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), que en la actualidad funciona como una corporación encargada de la defensa jurídica, social y médica de las víctimas de la dictadura y sus familias.
La abogada Elena Caffarena murió en 2003. Un año después SERNAM adoptó su nombre para honrar el desempeño de todas las mujeres del país.
Fuente:Dircom-UChile
Texto: Francisca Escobar
Fotografías: Felipe Poblete