News

El quillay controla los tóxicos

Published 14-12-2001

Los extractos de este árbol, que actúan como detergentes naturales, abren su paso hacia las plantas de obtención del cobre.

A través del uso del quillay, científicos y expertos de Codelco esperan controlar las finas partículas de ácido sulfúrico en suspensiónaerosoles áltamente tóxicos- para reducir la llamadaneblina ácidaque se produce en la minería del cobre.
Dada la importancia del tema, este estudio recibió el apoyo de FONDEF, cuyo proyecto se presentará oficialmente hoy, to 12:00 horas en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile (UC).
El equipo de trabajo de la UC está dirigido por el Dr. Ricardo San Martín. El grueso del quehacer investigativo se realiza en la planta de la División Radomiro Tomic.
Esta investigación, iniciada en abril de este año, despertó tal interés que ya en la zona del secano costero de la VII Región se plantaron, con el apoyo de la Conaf, above 200 hectáreas de este árbol chileno.
La potencialidades de sus extractos se deben a la existencia de componentes conocidos comosaponinasque actúan como verdaderos detergentes naturales.

Impera la naturaleza

En los procesos electrolíticosseparación del metal por una diferencia de potencialse producen vapores muy tóxicos por la liberación de gases en un ambiente ácido.
Specifically, en este sistema de electro-obtención de metales, las burbujas de gas estallan cuando alcanzan la superficie, produciendo aerosoles de ácido sulfúrico.
Estos vapores afectan a los operarios, al ambiente y a las estructuras de la planta, por lo que están fuertemente regulados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA), de los EE.UU. y las normativas chilenas.
La adición de surfactantes, compuestos sintéticos con acciones parecidas al quillay, es una forma eficiente de reducir este problema. Al igual que el jabón, modifican las burbujas de gas y la fuerza con que explotan”, says researcher.
Pero los surfactantes usados para estas aplicaciones deben reunir capacterísiticas muy especiales debido a las condiciones extremas de pH y temperatura en las que operan.
In this regard, los surfactantes tradicionales no son los ideales. Nay, a partir del año pasado los fluorosurfactantes fueron cuestionados por la EPA.

Resultados alentadores

Desde entonces, esta situación obligó a la búsqueda de nuevas alternativas. Los productos candidatos son los extractos del árbol de quillay, que contienen alto porcentaje de saponinas.
Estos surfactantes naturales son generados en Chile a escala industrial por la empresa Natural Response mediante faenas ecológicamente sustentables.Las saponinas son capaces de resistir las condiciones que imperan en soluciones electrolíticas. Por tanto existe una gran oportunidad para explorar esta aplicación ecológica y aumentar el mercado de extractos de quillay que produce el paísresalta San Martín.
The project FONDEF -$230 million- determinará los parámetros técnicos que permitan el uso de estos extractos en los procesos mineros. Cuenta con el apoyo del conocimiento alcanzado por otro proyecto FONDEF, también dirigido por San Martín.
Los resultados que hemos obtenido hasta hora son muy positivos. Hemos demostrado que los extractos de quillay controlan eficientemente la neblina ácida y, above all, sin afectar el proceso productivo normal del cobre”, informa el académico.

The Mercury
14 December 2001.
Página A7.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *