Noticias

Manzanilla como pesticida botánico

Publicado 20-03-2005

Investigadores de la PUCV trabajan en la elaboración de una alternativa que permita a los productores vitivinícolas del Valle de Casablanca atacar plagas y enfermedades en forma natural.

Manzanilla

La especie utilizada en la elaboración del extracto es la Matricaria recutita, conocida comúnmente como Manzanilla Alemana. Hasta el momento se tienen claro que el pesticida originado posee propiedades fungicidas, funciestáticas, acaricidas y fundamentalmente nematicidas.

Gracias al acuerdo obtenido con la Asociación de Agricultores (productores vitivinícolas) del Valle de Casablanca la parte experimental se realizará dicho valle con acceso a los viñedos donde se aplicará el producto y se medirá como funciona. Conocido es el hecho de que los vinos nacionales han logrado posicionarse en el mercado extranjero como uno de los productos como mayor proyección de expansión. Sin embargo, y pese a su constante desarrollo, la industria vitivinícola nacional se enfrenta a un escenario de alta competitividad lo que ha generado una paulatina reducción en el precio de los vinos chilenos.

Ante este escenario y como una forma de entregar alternativas que potencien el crecimiento del sector, diversos investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso están ejecutando el estudio “Desarrollo de Formulaciones en Base a Extractos de Manzanilla para el Control Fitosanitario en la Industria Vitivinícola”.

Este proyecto Fondef de Conicyt, que se extenderá hasta el año 2007, cuenta con la participación de un equipo de trabajo multidisciplinario, formado por investigadores del Instituto de Química, Instituto de Biología y Facultad de Agronomía de la PUCV, además de profesionales del centro experimental La Cruz del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Como contraparte privada, forman parte de esta iniciativa la empresa Anasac y la Asociación de Agricultores (productores vitivinícolas) del Valle de Casablanca.

 

Pesticida botánico

La investigación busca desarrollar un nuevo mecanismo fitosanitario, con carácter natural, para el control de plagas (insectos, ácaros y nemátodos) y enfermedades infecciosas (hongos) de importancia que afectan a las vides de vinificación en Chile.

En este contexto la iniciativa representa una oportunidad de contribuir con una alternativa más sustentable y limpia al desarrollo de la industria vitivinícola nacional. Además, y tomando como base los resultados de este estudio, se deberán proporcionar las bases científico-tecnológicas que permitan la implementación comercial de una tecnología nacional basada en el uso de extractos de origen vegetal para el control de plagas y enfermedades infecciosas en uva vitivinífera.

Jorge Escobar Fica, investigador del Instituto de Química de la PUCV y jefe del proyecto, precisa que “trabajamos con los productores de Casablanca por la cercanía y porque al estar en un valle tienen algunas características bien peculiares, como la presencia localizada de plagas, que transforman la zona en un muy buen lugar de experimentación. Además, como Universidad creemos que nuestra misión está en entregar respuestas al sector productivo, en especial a la comunidad de la Quinta región”.

El investigador insistió en que el proyecto busca dar un plus a la industria vitivinícola puesto que a corto plazo se vislumbra el aumento de la competitividad ante otros productores de vino, “ya hay legislaciones internacionales cada vez más fuertes que están prohibiendo el uso de muchos plaguicidas, insecticidas y aracnicidas sintéticos. Con este proyecto nos estamos adelantando a la época, solucionando un problema que no existe en este momento pero que se puede presentar. Si no se presenta y somos capaces de producir en forma más limpia, vamos a tener una ventaja que nos permitirá entrar en mercados donde hoy no estamos”.

 

Manzanilla

Propiedades.- Hasta el momento la manzanilla posee propiedades fungicidas, funciestáticas, acaricidas y fundamentalmente nematicidas. Tras haber descubierto que la manzanilla cuenta con principios activos que son capaces de tener un efecto pesticida lo más importante es lograr obtener una formulación que permita comercializar el producto.

“En estos momentos debemos preocuparnos de lograr una formulación que sea termoestable, fotoestable y que tenga poca toxicidad para los mamíferos. Luego habrá que decidir si se va a aspersar o utilizar por goteo”, explicó Escobar.

En términos operativos, los análisis de extractos y formulaciones se están desarrollando en los laboratorios del Instituto de Biología, Química e INIA La Cruz. Por su parte, en la estación experimental de la Facultad de Agronomía se están analizando diferentes ecotipos de manzanilla y ambientes de cultivo, de manera de conocer cuál es la mejor variedad y condiciones de producción. “Si la fabricación de este pesticida botánico es lo suficientemente rentable, la idea es poder incorporar al cultivo de manzanilla a pequeños agricultores de Petorca o de lugares con suelos de baja calidad, de manera de tener materia prima asegurada y, al mismo tiempo, dar trabajo a un sector bastante deprimido de nuestra economía”, agregó el investigador de la PUCV.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *