Noticias

El Lenguado llegó para quedarse

Publicado 15-04-2005

A través de un proyecto de desarrollo tecnológico que está ejecutando el Centro de Investigaciones Marinas de Quintay (Cimarq), dependiente de la Universidad Andrés Bello (UNAB), que tuvo sus inicios en q996 y que estará concluido a mediados de año, las dueñas de casa podrán volver a consumir el recurso Lenguado que desde principios de las década de los 90 ha sufrido una importante sobreexplotación en las costas chilenas.

 

Necesaria Aceptación

 

Así se desprende de los dichos formulados por el jefe de la unidad con sede en la caleta de la comuna de Casablanca, Diego Ramírez, quien informo que ello se logrará, siempre y cuando, los empresarios a los que está dirigido el “paquete tecnológico” estén interesados en comprar el modo de operación desarrollado en los laboratorios de Cimarq y que permite conseguir lenguados dde cultivo que expresan su máximo crecimiento, o sea, que incrementan su peso en el menor tiempo posible.

Pese a que parte de la investigación termina a mediados de este año en el denominado estudio “Optimización del cultivo del Lenguado chileno mediante la utilización de herramientas biotecnológicas, nutricionales y reproductivas” que la UNAB postuló a Fondef el 2004, los resultados científicos darán pie para que, solo a fines de 2006, concluya la etapa de “empaquetamiento tecnológico”: ésta consiste en preparar manuales, programas de apoyo y sistematizar la información para que la transferencia de tecnología a quienes la adquieran sea exitosa.

Según explicó el encargado del Cimarq, el proyecto de cultivo, que además consigue lenguados con más atributos en cuanto a calidad que los capturados a través de la pesca artesanal, fue financiado con recursos del Fondef (Fondo de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica) y provenientes de tres empresas, además de la Universidad Germont S.A., Salmones Antártica y Simar Ltda.

 

Cómo opera el proyecto

 

Respecto del procedimiento empleado por los especialistas, éste se inicia con el acondicionamiento de los ejemplares reproductores, los que son alimentados y preparados para la producción de gametos (óvulos y semen).

Durante la temporada reproductiva, explica Ramírez, se mantiene a los machos preparados nutricionalmente y se obtiene una descendencia de excelente calidad, junto con gran cantidad de gametos. Se realiza la fertilización del huevo y se incuban en una sala, durante algunas horas, para que luego aparezca la larva que se alimenta con vítelo.

 

Fuente: El Mercurio (Valparaíso)

Fecha: 16/04/05

 

https://www.conicyt.cl/bases/fondef/PROYECTO/02/I/D02I1094.HTML

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *