Noticias

Prevención del cáncer gástrico al alcance

Publicado 15-04-2005

Proyecto consiste en un sistema de detección del carácter patogénico de la bacteria Helicobacter pylori, que puede causar enfermedades gastroduodenales

 

 

 

Para adelantarse al desarrollo de un cáncer gástrico, que en Chile representa un 3 por ciento de las probabilidades de morir –es el más letal en términos estadísticos-, hoy no existe un examen que detecte el carácter patogénico o peligroso de la bacteria Helicobacter pylori, que está presente en el 70% de los seres humanos.

 

Eso significa que el cáncer y otras enfermedades gastroduodenales son detectadas muy tarde y es muy difícil prever su aparición. Por eso existe un gran interés de parte de la Universidad de Concepción, el Fondef de Conicyt y el laboratorio francés Roche, por el proyecto que hace seis meses viene desarrollando un equipo multidisciplinario de las facultades de Ciencias Biológicas y Medicina de la casa de estudios penquista, encabezados por la doctora Apolinaria García Cancino.

 

Se trata de un kit molecular para determinar mediante un examen genético de la bacteria Helicobacter pylori, si tiene o no genes virulentos que la conviertan en un organismo patógeno, que pueda causar una enfermedad en el organismo.

 

Los investigadores obtuvieron 310 millones de pesos del Fondef el año pasado, lo que equivale al 48 por ciento del total del proyecto, denominado “Desarrollo de un kit molecular para la detección de genes de virulencia por PCR (reacción en cadena de polimerasa) múltiple en biopsias gástricas de pacientes infectados por Helicobacter pylori”.

 

El proyecto tendrá una duración de 36 meses y fue presentado formalmente este viernes en un acto desarrollado en la Facultad de Medicina. A él asistieron autoridades universitarias, de Conicyt y del laboratorio Roche Chile.

 

Según explicó la directora del proyecto, se espera que no antes de dos años pueda estar en el mercado este innovador producto y también existe interés en que sea accesible tanto para el sector público como privado.

 

CUADRO

Situación actual

En la actualidad, el médico tratante no dispone de apoyo del laboratorio bacteriológico para su toma de decisión sobre cuándo iniciar un tratamiento de erradicación de la bacteria y cuál sería la terapia más recomendable para aumentar las probabilidades de tener éxito. Los métodos que se disponen sólo indican la presencia o ausencia del microorganismo, pero no revelan características de la cepa infectante.

 

Esta innovación tendrá un alto impacto económico y social, ya que significará un ahorro país, pues se disminuirá el número de prestaciones en casos de enfermedades avanzadas, aseguró la doctora Apolinaria García.

 

Publicado en el Sur de Concepción

25 de abril de 2005

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *