Noticias

Tras el sueño de construir un Chile donde la Ciencia esté al alcance de todos y todas

Publicado 15-05-2006

Luego de un período de extraordinario crecimiento de gestión científica en Chile en los últimos años, proceso en el que Conicyt ha sido un ente protagónico, la nueva autoridad del organismo enumera los desafíos que le plantea el nuevo escenario de la actividad en el país.

 

Quien piense que el frío y masculino mundo de la Ciencia y la Tecnología no hay espacio para el nuevo liderazgo femenino esta equivocado. La nueva presidenta de Conicyt, Vivian Heyl, en minutos demuestra que estamos en presencia de una buena exponente del nuevo estilo de dirigir que se instala en el país. Amable y cercana, Heyl habla sobre sus primeras semanas corno la máxima autoridad de una de las agencias más importantes de la Ciencia y Tecnología en Chile: Conicyt. Un tiempo plagado de estudio, trabajo y muchas reuniones. Vivian Heyl entrega las primeras señales de lo que será su administración. Todo en un ambiente en que como ella misma cuenta se ha sentido apoyada, con un clima de mucho optimismo por lo que viene y de importante expectativa por lo que ella pueda aportar.

 

Entrando en materia, Vivian Heyl, quien se desempeñara anteriormente como profesional del Departamento de Estudios y Desarrollo de la División de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación, centra una de sus primeras tareas en el tema institucional. Ahí es donde cree que hay “un trabajo sumamente importante que realizar en materia de fortalecimiento de la institución”. Para la presidenta, el trabajo debe estar enfocado en dos dimensiones: “Hacia adentro, en los departamentos y programas; y luego, en el fortalecimiento de la articulación con el resto de las instituciones de gobierno que tienen relación con el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”.

 

En esa dirección, luego de un proceso de gran crecimiento institucional, ¿hay la necesidad de reestructurar?

 

Diría que una reestructuración sustantiva de la institución, no. Más bien, la idea es modernizar, fortalecer y hacer transformaciones en aquellos programas que lo necesiten, mejorar las articulaciones y crear nuevas iniciativas de acuerdo con su relevancia, pertinencia y factibilidad. Como dije, esta institución tuvo un gran crecimiento y desarrollo en el último periodo, por lo tanto la situación hoy es totalmente distinta a la vivida en el inicio del periodo pasado (año z000). Por eso es que pienso debemos hacer un trabajo importante de readecuación y articulación. Estoy pensando en la creación de áreas o departamentos que no existen y que sí tiene mucho sentido que existan. Como, por ejemplo, un departamento de comunicaciones; otro de estudios y planificación estratégica, pensando en temas de análisis y de una gestión basada en la eficiencia, eficacia y transparencia, con una visión de país y de futuro. Luego, a la luz de los desarrollos de algunos programas, ver cómo se modifican sus quehaceres en relación al desarrollo de otras necesidades.

 

También está el tema de la administración de los Fondos, ¿cuáles son los desafíos en torno a la modernización?

 

El tema de Fondos tan importantes como Fondecyt, Fondef, o el de Becas, que es más reciente, creo que hay que mirarlo desde distintas perspectivas. Con Fondecyt, desde la perspectiva de que sus recursos han sido mantenidos en el tiempo, y por lo tanto, hay que pensar en cómo lo fortalecemos. Muy en particular en ciertas áreas como las Ciencias Sociales y Humanidades, las que han tenido una menor participación en la asignación de recursos. En el caso de Fondef, también es un tema que hay que repensar. No con cambios estructurales, pero sí evaluar a la luz de las necesidades que tiene el país hoy. Ver cuáles son las áreas que privilegiar y pensar también en sus procesos, procedimientos, énfasis, resultados e impactos. Hay que pensar en que se trata de procedimientos que están diseñados hace algún tiempo, por lo que se hace necesario revisarlos.

 

Como usted dice, las Ciencias Sociales no han tenido un lugar de privilegio en toda esta expansión de la Ciencia y la Tecnología en Chile, esto, además, en un momento en que se discute el tema de la educación con alarmante preocupación, ¿cómo asumirá Conicyt el lugar de las Ciencias Sociales?

 

Creo que la necesidad de contar con investigación tanto en educación como en otras áreas de las Ciencias Sociales es algo que está bastante más legitimado de lo que se cree. Existe mayor claridad acerca de la importancia de hacer investigación de calidad, a nivel multidisciplinario y eso requiere apoyo. Pero se avanza, de hecho el Ministerio de Educación en su presupuesto 2006 asigna un monto para la creación de un fondo de desarrollo en investigación en educación, como aporte a la politica educacional y también al conocimiento en cuanto al quehacer de la educación. Es un tema que debe seguir desarrollándose. Ejemplos claros hay en la Universidad de Chile y Universidad Católica, las que crearon centros de investigación en educación a nivel multidisciplinario y transversal. Desde Conicyt se puede pensar en una línea de trabajo para apoyar esta investigación, tal como existe el Fondo Nacional de Investigación en Salud. Es un ámbito que hay que seguir trabajando para fortalecer las políticas públicas y la calidad de la educación.

 

Visión de país

 

En el marco de la instalación de una nueva instancia que se abre con el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, cuáles son los desafíos que se plantean para Conicyt?

 

En dicha instancia, como representante de esta institución, me interesa jugar un rol relevante. Creemos que Conicyt tiene un importante apoyo que dar al Consejo. Esto tiene que ver, por una parte, con que las instituciones ejecutoras de los lineamientos que emanen del Consejo son principalmente Conicyt y CORFO y, por lo tanto, la asignación de los recursos es vía estas instituciones. Ahí hay una gran responsabilidad. Por otra parte, debemos tener una participación activa en las discusiones y decisiones de políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación. Y si bien Conicyt y CORFO participan sin derecho a voto, eso no significa que no tengamos el desafío de participar de manera sumamente activa.

 

¿Cómo abordará Conicyt la descentralización del país en materia Científica y Tecnológica?

 

Una de las líneas de trabajo que me interesa fortalecer, y que dice relación con uno de los objetivos transversales del Gobierno de S.E. la Presidenta Michelle Bachelet, se expresa en cómo contribuir a la generación de capacidades y al desarrollo de las regiones. Siempre desde la perspectiva del uso eficiente de los recursos y una mirada integral del país. Conicyt actualmente cuenta con el programa regional a través del cual, Junto a los gobiernos regionales y con apoyo de la Subdere, ha creado 9 centros regionales de investigación que abarcan 10 regiones. En este sentido, la idea es evaluar lo que existe y analizar cómo continuar.

 

Debido a la importancia que ha adquirido el tema del patentamiento a partir de los requerimientos que los TLC’s imponen, ¿cuáles son las líneas de trabajo para el futuro?

 

Como dije, me interesa como un tema relevante y fundamental, que es transversal al interior de la institución en cuanto al manejo de los distintos planes y programas, la preocupación por los resultados e impacto. Entonces, debemos realizar una gestión que realmente ponga énfasis en estos temas. Al respecto, incentivos al patentamiento y al derecho de propiedad, son muy relevantes. En Chile hay índices e indicadores muy bajos si se miran en relación a la inversión que se realiza en Ciencia, Tecnología e Innovación.

 

Financiamiento de la actividad

 

Para la presidenta de Conicyt resulta claro que lo que se invierte en Ciencia y Tecnología en nuestro país es aún insuficiente. Y esto más si lo comparamos con la realidad de países que se toman como referencia. Por eso, señala Heyl: “La estrategia a seguir es ver cómo aumentamos el presupuesto de inversión a partir de fondos públicos, pero también con el compromiso de las universidades y del sector privado. Es algo que de a poco ya se ha ido instalando y discutiendo. Pienso que las empresas están cada vez más interesadas en participar en esta área, y ya lo ven como algo necesario a partir de los beneficios que tiene a futuro”.

 

El tema es que siempre se habla de esto como un tema a futuro, pero hoy es cuando vemos cómo; a partir del tema del cobre, nuestra estructura productiva es escasamente diversificada. Y ahí el rol empresariado debiera ser aún más dinámico…

 

Absolutamente, pero creo que hay una noción en el sector privado de que se requiere hacer esfuerzos importantes en investigación y desarrollo de Ciencia, Tecnología e Innovación, porque existe un techo de muy corto plazo. Si vemos a los países desarrollados, como aquellos que son miembros de la OCDE, el promedio de inversión está en el 2,2% en relación al PIB y en Chile es de un 0,6%, y en esta cifra aproximadamente dos tercios son recursos estatales. Por eso es que creo que hay que hacer esfuerzos en innovación y resaltar que los resultados de ello aporta al quehacer y productividad de las empresas, a su inserción en el mercado nacional e internacional. Como digo, es un tema que gradualmente se instala y absolutamente necesario. Comienza a haber conciencia de que la unión público-privada es la única forma de avanzar y dar un salto como país.

 

En otra arista de lo mismo, en el último tiempo asistimos a la discusión entre quienes desde un lado defendían la opción por seguir con la investigación básica y otros que apostaban por la innovación para generar valor, ¿cuál a su juicio es la opción?

 

Creo que el camino es cómo fortalecer ambos y que uno no Invalide al otro. Además, hay un área intermedia que también es muy importante. La investigación básica o pura está indirectamente ligada y puede ser insumo para la aplicación. No hay duda de que el país debe invertir en ciencias básicas -no directamente aplicadas- y en Investigación y desarrollo, directamente aplicada. Es necesario avanzar en todos los ámbitos de la investigación y desarrollo en Ciencia, Tecnología e Innovación.

 

Enmarcado en esta discusión entre ciencia aplicada y básica está el tema de la formación de capital humano avanzado, ¿cómo lo ve en el futuro?

 

El desarrollo del capital humano avanzado es sumamente relevante para nuestra institución como aporte al país y en particular al quehacer del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad. Ello tiene que ver con cómo avanzamos en esta área, con una mayor capacidad de diseño de políticas y de articulación con las distintas instituciones como Mideplan, Ministerio de Educación, AGCI y otros organismos que trabajan y destinan Importantes esfuerzos y recursos para apoyar la realización de postgrados.

 

Uno de los hitos alcanzados durante la administración anterior fue poner el tema de la Ciencia y la Tecnología en el discurso político, en un gobierno como el` actual, que se ha planteado como cercano a la ciudadanía, ¿cuál es el énfasis?

 

Hay que acercar la Ciencia y la Tecnología ala poblada, Mi sueño es construir un Chile donde la Ciencia, la Tecnología y la Innovación sean parte de la vida cotidiana de toda la ciudadanía. En esto ya se han hecho cosas importantes, como lo realizado por el programa Explora con los niños y jóvenes principalmente. La ciencia no tiene que ver sólo con una elite, ni con ciertas instancias o instituciones, sino que es algo que debe ser conocido, cercano y útil a todos. Esto porque finalmente los desarrollos que dicen relación con, por ejemplo, la salud o la alimentación tienen que ver con la calidad de vida de todos y todas. Creo que hay que fortalecer este trabajo, sobre todo con acciones directas y dirigidas al sistema escolar y luego a la población en general.

 

La Nación

DO 14/MAY/2006

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *