Noticias

La importancia de potenciar el repoblamiento de especies en Chile

Publicado 13-03-2010

Marzo, 2010. Durante el año 2008 el desembarque proveniente de las áreas de manejo llegó a más de 7.900 toneladas. El principal recurso fue el loco, el cual explicó alrededor del 40% de los desembarques durante el 2008. Por Cristian Lagos, subdirector Programa de Acuicultura Mundial HUAM de Fondef. Fuente: Mundo Acuícola y Pesquero.

 

 

Este molusco es la especie principal de la mayoría de las AMERB y fue uno de los principales gatillantes para su creación.

 

Sin embargo, las AMERB aun se encuentran en un proceso de maduración, donde muchas áreas no son rentables.

 

Una de las formas para mejorar su rentabilidad es ayudar al medio natural en la producción de organismos, principalmente en las primeras etapas de su ciclo de vida. Se trata de entregar las condiciones para incrementar su supervivencia, para posteriormente realizar una liberación con organismos que ya han pasado las etapas más vulnerables de su ciclo de vida, capturándolos posteriormente a tallas comerciales.

Para el éxito de este tipo de acciones, es necesaria la comprensión de las causas que originan la disminución de las poblaciones naturales, así como muchos otros factores que podrán incidir en los resultados finales de cualquier programa de repoblación que se desee iniciar. Uno de los principales requisitos corresponde a la necesidad de participación de los pescadores artesanales en todas las etapas, considerando por ejemplo el cuidado de los recursos a través de acciones como el retiro de depredadores.

A nivel mundial existen diversas definiciones relacionadas a repoblación, mencionadas como enhancement y ranching principalmente, con algunas variaciones, como sea ranching, marine enhancement, enhancement y reenhancement. A continuación se presentan algunas definiciones:

 

· Enhancement: Es definido por Bannister (1991) como “la actividad de liberación de un stock para el bien público sin la intención de beneficiar directamente a un grupo de usuarios exclusivos” (Caddy y Defeo, 2003)

· Stock enhancement: la liberación de juveniles cultivados en poblaciones naturales para aumentar la oferta natural las capturas sin considerar las limitaciones naturales de reclutamiento (Bell et al. 2008).

· Sea ranching: liberación de juveniles cultivados y luego liberados en un área marina limitada o concesionada, como por ejemplo estuarina, para luego ser capturados sin esperar necesariamente que se reproduzcan. . (Caddy y Defeo, 2003)

 

· Restoking: La liberación de juveniles cultivados en poblaciones naturales para restaurar biomasas desovantes severamente decaídas, a niveles donde puedan nuevamente contar con rendimientos regulares y sustanciales propios de desove (Bell et al. 2008).

 

A nivel mundial varios países realizan repoblación, Born, Immink y Bartley (2004) en su trabajo que es parte de la publicación de FAO “Marine ranching” indican que entre 1984 y 1987, 64 países reportaron “stoking” de especies que pasan parte de su ciclo de vida en áreas marinas y costeras. Estos incluyen alrededor de 180 especies que son liberadas de las cuales 46 están confinadas a ambientes marinos.

 

Es reconocido que el principal país relacionado a programas de repoblación es Japón. Este cuenta con experiencias que datan de muchos años y una gran infraestructura desarrollada, junto a una liberación masiva de organismos en el medio acuático. De hecho posee la experiencia más exitosa a nivel mundial, que se relaciona con la producción de ostión japonés (Patinopecten yessoensis) en Hokkaido. Según Uki (2006) en Bell et al. (2006), se han generado cosechas de alrededor de 300.000 toneladas anuales, lo que representa cuatro veces la captura histórica. Esto es atribuido a la captura y cría masiva de semillas; un hábitat ideal para la engorda; una sobrevivencia mayor a un 30% de las semillas liberadas; el desarrollo de un amplio sistema de administración de stock enhancement que incluye un régimen de pesca rotativo que permite a los ostiones reproducirse antes de cosecharlos, la remoción de depredadores; y la la administración a las cooperativas de pescadores locales. Se utiliza un método en que se capturan, engordan y liberan más de 2 billones de juveniles por año, donde el costo de captura y engorda hasta la talla de liberación es asumida por los pescadores, junto con realizar monitoreos, adaptar las capturas de semillas a los requerimientos de liberación de juveniles, remover depredadores y entrenar a nuevos miembros de sus cooperativas. Sin embargo, este sistema no ha sido replicado con éxito (salvo en Nueva Zelanda), debido a la falta de alguno de los requisitos para su funcionamiento.

 

Se estima que en este país el “stoking” da cuenta del 90% de la pesca del Salmon chum, el 50% de las capturas de Camarón kuruma, hasta el 75% del Red sea bream (besugo), casi toda la cosecha de los ostiones, y hasta el 40% de los lenguados (Kitada et al., 1992 en www.stockenhancement.org).

 

A nivel nacional, Jerez y Figueroa (2008) indican la situación de la repoblación en AMERB en Chile. En general estas iniciativas se encuentran en una escala experimental.

 

Existen experiencias tanto de repoblación artificial como natural, donde la mayoría de las experiencias corresponden a las desarrolladas artificialmente para el recurso erizo. Sin embargo, es probable que las que mayor impacto han tenido, son las naturales generadas a partir del efecto de los cultivos de pectínidos y mitílidos.

 

Siembra y repoblamiento por acciones de FONDEF

 

Uno de los programas estratégicos y emblemáticos de FONDEF es el Programa “Hacia una Acuicultura de Nivel Mundial”, HUAM, que fue creado en 2002. Este Programa tiene como propósito:

“Contribuir a la eficiencia, a la creación de nuevos emprendimientos y a la competitividad mundial de la industria acuícola nacional mediante la generación de nuevo conocimiento y su aplicación a métodos, procesos y productos o servicios nuevos o mejorados de nivel mundial”

En su tercera convocatoria, el Programa HUAM se enfoca en el aspecto de siembra y repoblación en AMERB. El programa seleccionó 11 proyectos invirtiendo alrededor de MM$3.300, en temas que permitirán generar repoblación, como la producción de semillas de moluscos en hatchery, recirculación, tecnologías relacionadas con algas, pulpo, erizo, loco, almejas y piure.

 

Proyectos Financiados en la tercera convocatoria del programa HUAM

 

AQ08I1009

Aplicación de la tecnología de recirculación en el desarrollo de un hatchery para ser usado en el re poblamiento de bivalvos de interés comercial.

 

AQ08I1011

Masificación y escalamiento productivo del cultivo y repoblamiento de especies de algas nativas Gigartina skottsbergii y Sarcothalia crispata (luga roja y luga negra) en áreas de manejo de la X y XII región

 

AQ08I1012

Optimización de la producción de semillas de moluscos bivalvos de interés comercial producidas en hatchery, para el cultivo y/o repoblamiento en áreas de manejo

 

AQ08I1018

Desarrollo de capacidades de gestión de negocios en pescadores artesanales mitilicultores del estuario del Reloncaví, incorporando el concepto de gestión de calidad

 

AQ08I1020

Producción de juveniles fortalecidos de Octopus mimus, en la segunda región de chile, mediante alimentación con micro dietas enriquecidas a través de tecnología mixta de hatchery y sistemas controlados en mar

 

AQ08I1024

Optimización de los aspectos críticos de la tecnología del cultivo del erizo (Loxechinus albus) con fines de repoblamiento y explotación sustentable del recurso, en áreas de manejo.

 

AQ08I1027

Optimización tecnológica y económica del cultivo de la almeja taquilla encadenando productores artes anales con la industria procesadora y los mercados internacionales

 

AQ08I1028

Alternativas tecnológicas para el cultivo de C. chamissoi en la zona norte de chile a partir de discos de fijación secundaria

 

AQ08I1029

Desarrollo tecnológico para incrementar el stock de semillas de Concholepas concholepas en áreas de manejo mediante el uso de sustratos bio-atractantes y suministro larval de hatchery.

 

AQ08I1030

Tecnologías de cultivo de piure (Pyura chilensis) asociado a áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos: producto para venta directa o para el mejoramiento de producción y rendimientos del loco Concholepas concholepas

 

AQ08I1031

Diversificación de la actividad productiva de las áreas de manejo y concesiones acuícolas, mediante la transferencia de tecnologías de repoblación de luga negra y luga roja, altamente demandadas por la industria regional productora de carrageninas.

 

 

Los proyectos Fondef financiados mejoran varios aspectos relacionados con las tecnologías de repoblación y acuicultura en AMERB:

 

· El desarrollo de hatchery de recirculación permitirá mantener altos niveles productivos, las condiciones óptimas para la reproducción, maximizando el rendimiento de los reproductores. De esta manera se producirán semillas de moluscos bivalvos.. Un segundo proyecto relacionado con la optimización de la producción de semillas se centra en la producción de almeja y huepo el cual aspira a optimizar la tecnología de cultivo desde la etapa de postlarva hasta preengorde, para la disminución de los tiempos de permanencia en Hatchery y por tanto generando una disminución de costos.

 

· Para la industria mitilicultora, en el programa se consideró el financiamiento de un proyecto que desarrollará las capacidades de gestión de los pescadores artesanales, mejorando problemas relacionados con bajos niveles de conocimiento, escasa incorporación de tecnología, deficiencias en gestión y logística.

 

· En pulpo se desarrollaran tecnologías de cultivo y enriquecimiento paralarval en hatchery de recirculación, la obtención de juveniles y la utilización de dietas especiales (Dieta viva enriquecida con un producto denominado Omega Dessert, creado por el mismo grupo de investigadores) . Para la obtención de juveniles, se desarrollará en sistemas confinados específicamente diseñados para disposición en líneas madres de fondo en mar en AMERB y con la participación de pescadores artesanales.

 

· En erizo, se considera la optimización de los aspectos críticos de la tecnología cultivo, considerando la optimización del manejo sanitario, la alimentación y engorda de juveniles, la validación de la talla óptima de traspaso al mar y el cultivo auxiliar de micro y macroalgas.

 

· En la almeja taquilla, se considera el encadenamiento productivo entre los productores de semilla, los engordadores, las plantas de proceso y los exportadores de mariscos, la optimización de los costos de producción en todas las etapas del cultivo y la utilización de dietas mejoradas en la etapa de hatchery (optimizar los requerimientos nutricionales versus los costos).

 

· En algas se seleccionaron tres proyectos, dos de Lugas y uno de Chicorea La Luga negra y roja son algas de gran importancia económica, con desembarques que han fluctuado según la demanda del mercado. Sin embargo, varias de las áreas de explotación habituales están bajando su producción, situación que en parte no se refleja en los desembarques, debido a que se están sumando nuevas áreas lo que implica un mayor esfuerzo pesquero. Las propuestas generadas integran a los pescadores artesanales a través de un proyecto educativo y a través del desarrollo de capacidad de gestión acuícola, en la producción masiva de las macroalgas en áreas de manejo. Además se desarrollarán tecnologías, considerando cerrar las brechas existentes de eficiencia y competitividad, el seguimiento de los cultivos y áreas en repoblación y la selección de las metodologías de mejor costo-eficiencia.

 

· La Chicorea actualmente es demandada para el consumo humano, sin embargo se requiere de un alto estándar de calidad. Para ello, el proyecto apunta a la obtención de un producto limpio, libre de epífitas e impurezas, sin estructuras reproductivas, y con características claras de color textura y tamaño.

 

· En loco se pretende generar tecnologías que consideran la producción de sustratos bio-atractantes para asentamiento de larvas competentes. (Producción de larvas avanzadas tetralobuladas), la generación de alimento vivo para engorda de semilla (microorganismos y larvas en estado D de bivalvos). Junto a ello, un aspecto importante tiene relación con la capacitación a la pesca artesanal para el desarrollo de una unidad de cultivo en el área de manejo. Un segundo proyecto complementario, genera tecnologías para inocular sustratos (cuerdas, trozos de red) con piure, el cual podrá ser utilizado tanto en la alimentación humana como en la alimentación de loco para aumentar la producción o los rendimientos.

 

 

Por Cristian Lagos, subdirector Programa de Acuicultura Mundial HUAM de Fondef – CONICYT

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *