Noticias

Nanotecnología, la nueva revolución industrial

Publicado 09-05-2012

Mayo, 2012. siete proyectos adjudicados por la UdeC en el XVII concurso Fondef en las área química, energía y biotecnología, y que fueron recientemente presentados por el director ejecutivo de Fondef, Gonzalo Herrera. Fuente: Panorama UDEC

 

Escrito por Ximena Cortés

29 de abril de 2012

 

 

 

La nanotecnología ha sido definida por algunos investigadores como la nueva revolución industrial, con aplicaciones casi ilimitadas. Como concepto se utiliza para definir ciencias y técnicas que se aplican a un nivel de nanoescala, es decir, a medidas extremadamente pequeñas -“nanos”- que permiten trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos.

 

La nanotecnología es una disciplina que se ha ido acrecentando a nivel país, y que en la Universidad de Concepción ha implicado un aprovechamiento de capacidades en distintos grupos de investigación y de distintas facultades. Así lo señala el Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UdeC, Bernabé Rivas, quien destaca que hay varios proyectos desarrollándose en distintos ámbitos del conocimiento.

 

Una de esas iniciativas es liderada por el propio Rivas, investigador de la facultad de Ciencias Químicas, quien es director del proyecto Fondef Desarrollo de envases para alimentos con propiedades barrera activa/pasiva basados en nanocompuestos termoplásticos.

 

El objetivo de esta iniciativa es desarrollar envases para su utilización en la industria del foodpackaging, teniendo en cuenta requerimientos técnicos, económicos y de mercado que permitan su producción y comercialización en Chile, y obviamente basados en la nanotecnología.

 

“La idea de esta iniciativa es desarrollar estos compuestos donde uno de sus componentes tenga una dimensión nanométrica; se trata de una nanoarcilla que mezclamos junto a un polímero, para desarrollar un nanocompuesto. Desarrollamos una tecnología para que este último tenga importantes propiedades de barrera: disminución del paso del oxígeno y del agua, que son los dos elementos más dañinos en el almacenamiento de alimentos: oxígeno porque oxida y agua porque genera hongos. Esto se ha hecho pensando en sistemas de envase utilizados en almacenamientos prolongados”, explica Rivas.

 

Este es un proyecto Fondef de continuidad. “En el trabajo anterior desarrollamos, incluso un prototipo, obteniendo una importante experiencia donde se combinaron dos actores, ciencia a nivel laboratorio y lo que se hace a nivel piloto en la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la UDEC. Así, basado en polipropileno, incluso produjimos el envase en la empresa, pero ahora estamos tratando de buscar polímeros más biodegradables y otros reciclados”, dice el investigador.

 

Proyectos Fondef

 

 

Este fue uno de los siete proyectos adjudicados por la UdeC en el XVII concurso Fondef en las área química, energía y biotecnología, y que fueron recientemente presentados por el director ejecutivo de Fondef, Gonzalo Herrera.

 

 

 

Las otras iniciativas fueron:

Obtención de extractos de alto valor comercial, ricos en estilbenos y/o procianididas para fortalecer el aprovechamiento integral de residuos de la industria vitivinícola, cuyo propósito es desarrollar las bases científicas, tecnológicas y comerciales para la generación de concentrados ricos en estilbenos y procianidinas, a partir del aprovechamiento integral de residuos de la industria vitivinícola nacional. En el primer caso, específicamente a partir de los sarmientos y escobajos, y el segundo a partir de residuos de vinificación, específicamente semillas que además han sido usadas para el proceso de obtención de aceite de “pepita de uva”, los cuales puedan llegar a constituir un suplemento alimenticio y/o materia prima para la elaboración de cosméticos y/o fitofármacos.

 

Plastificación de aserrín de pino radiata: Desarrollo de un nuevo material termoplástico de calidad, precio competitivo y alta demanda comercial, que tienen como objetivo desarrollar un biomaterial termoplástico compuesto en base a aserrín de pino radiata, mediante la acetilación de sus componentes, la remoción de los carbohidratos de bajo peso molecular y la adecuación del grado de acetilación a las propiedades técnicas deseadas.

 

Innovar en una plataforma Biotecnológica de alto flujo para la generación de nuevas moléculas similares a anticuerpos, a partir de vectores fagémidos. Producción de moléculas anti-VEGF para su empleo como biofármaco de uso terapéutico, que persigue establecer una plataforma tecnológica de alto flujo que permita reducir el tiempo de desarrollo de un AcM, así como sus costos de producción. El proyecto se propone combinar la tecnología de expresión de fragmentos de anticuerpos humanos en la superficie de fagos filamentosos (Phage Display), con las tecnologías modelación estructural y docking molecular, para generar una plataforma única que asegure la generación de AcM totalmente humanos. El proyecto contempla la incorporación de modificaciones en la estructura de los anticuerpos con el propósito de facilitar su producción en cultivos microbianos. Este cambio permitirá reducir en un 90% los costos de inversión de una planta productora, y en aproximadamente un 50-60% los costos operacionales durante el proceso productivo.

 

Eucachip: Herramienta de selección genómica para la industria de biocombustibles de segunda generación, proyecto que se plantea el descubrimiento de SNP altamente conservados para Eucalyptusglobulus que cubran uniformemente el genoma de esta especie para ser empleados en la detección de características de interés para la generación de biocombustibles.Los efectos de dichos marcadores se estimarán en una población de referencia previamente estudiada para habilidad pulpable y se analizarán propiedades anatómicas y químicas de interés para la producción de biocombustibles.

 

Desarrollo de materiales termoplásticos biodegradables a partir de biomasa macroalgal, donde el uso sostenible de recursos algales para el desarrollo de materiales termoplásticos funcionales, determina que la aplicación final de los productos obtenidos se oriente en sectores de alto valor comercial, como la industria alimentaria, agrícola y sector exportador.

 

 

 

Tratamiento anaeróbico de biomasa orgánica con biofilm celulósico para producción de biogás enriquecido y Biofertilizante carbonado, que plantea crear una planta piloto con características que permitan su escalamiento comercial para el desarrollo de tecnología integrada que realice la digestión anaeróbica y convierta la materia orgánica en metano y dióxido de carbono logrando la producción de una biomasa bacteriana. El proceso considera dos etapas. En la primera etapa la materia orgánica presente en la alimentación es fermentada y convertida en productos intermedios del tipo ácidos grasos volátiles, dióxido de carbono e hidrógeno. En una segunda etapa las bacterias usan estos productos intermedios para crecer y producir metano y dióxido de carbono.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *