Noticias

Universidad de Talca presenta Atlas de Mortalidad en Chile

Publicado 27-08-2013

• El proyecto financiado por Fonis corresponde a un estudio ecológico de mortalidad que considera las principales patologías que causan el fallecimiento de la población en Chile, genera un atractivo Atlas detallado por comuna y que destaca por ser el primero de su tipo en el país.

imag.jpg del equipo proyecto Atlas

El equipo que llevó adelante el proyecto de Atlas de Mortalidad en Chile, a cargo de la Dra. Gloria Icaza (al centro)

En nuestro país, de acuerdo a la información de la que dispone el Ministerio de Salud, las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares ocupan el primer y segundo lugar como causa de muerte. Le siguen las patologías que afectan al hígado, enfermedades hipertensivas, neumonías y tumores malignos del estómago.

Hasta el momento, no existía una información detallada en forma gráfica y práctica, que revelara la enorme diversidad existente entre las distintas comunas del país, incorporando el enfoque territorial. Frente a esta realidad, un grupo de investigadores liderados por la Dra. Gloria Icaza y la Dra. Loreto Núñez, de la Universidad de Talca, presentó recientemente el primer Atlas de Mortalidad en Chile 2001-2008, proyecto que contó con el financiamiento de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, a través de su Programa Fonis.

Para su elaboración se utilizaron los datos provenientes de los archivos estadísticos de mortalidad del Minsal de 2001 a 2008 y los datos poblacionales proporcionados por el Censo 2002. El indicador utilizado fue la Razón de Mortalidad Estandarizada suavizada (RMEs), de las 16 primeras causas de muerte en el país por sexo y comuna, patologías que produjeron el 60% de las muertes en el período de estudio, provocando el fallecimiento de 411.678 personas.

Por ejemplo, en la Región Metropolitana se pudo constatar que en la zona centro y oriente existe un mayor riesgo de mortalidad por cáncer de pulmón y mama en mujeres, mientras que en la zona occidente y sur se advierte un incremento de riesgo de mortalidad por diabetes. Aparece también con fuerza en esta región, la gran concentración de comunas que presentan mayor riesgo de mortalidad por Enfermedad de Alzheimer.

La mortalidad por cáncer de vesícula se concentra en las regiones de Los Ríos, Aysén y Magallanes, mientras que la debida a cáncer gástrico está presente con fuerza desde la Región del Maule al sur.

imagen.jpg portada AtlasLa Dra. Gloria Icaza, investigadora principal del estudio, comenta que usando la información ya disponible “pudimos poner en un mapa las tablas y números que generalmente encontramos en los anuarios de demografía y, a partir de esto, realizar los análisis adecuados y desagregar los resultados existentes a nivel país, de manera que se puedan tomar las medidas necesarias en cada zona”.

La Dra. Icaza destaca también que para llevar adelante este proyecto, “Fonis nos ha dado un gran respaldo y es un fondo muy a la medida para apoyar el trabajo que estamos haciendo. Gracias a su apoyo hemos logrado constituir un grupo con el que esperamos seguir trabajando en la temática geografía y salud”.

Este proyecto, pionero en su tipo en el país y con el que Chile se pone a la vanguardia de países como Estados Unidos, Inglaterra y España, obtuvo su financiamiento en el VI Concurso Nacional de Proyectos de Investigación en Salud, Fonis 2009.

La Dra. María Ximena Luengo, directora de Fonis, comenta que “nuestro programa apoya con gran entusiasmo e interés una serie de proyectos en diversos ámbitos de la investigación aplicada en salud. Destacamos el trabajo realizado por la Dra. Icaza y su equipo, dado que este Atlas de Mortalidad permitirá a las autoridades de salud contar con información relevante y detallada a nivel territorial, que permita focalizar de mejor manera los recursos y abordar en forma más efectiva un trabajo preventivo en las distintas regiones y comunas del país”.

Parte de la información presentada en este Atlas estará próximamente disponible al público en general, en el sitio web del Departamento de Epidemiología del Minsal.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *