Noticias

Centro Regional Ceres entregó resultados de innovaciones en mosquita blanca, cerezas, suelo y agroecología

Publicado 12-12-2013

Proyecto FIC-R “Implementación de cuatro plataformas de innovación” trabajó doce meses en la Región para contribuir a la agricultura.

Un laboratorio de Cromatografía de Suelos, un huerto producido con técnicas agroecológicas, un sitio web con la dinámica de la mosquita blanca en Quillota y producción de cerezas en el mes de octubre. Esos fueron los resultados tangibles del proyecto “Implementación de cuatro plataformas en el Centro Ceres”, llevado a cabo por el Centro Regional de Innovación Hortofrutícola de Valparaíso.

“La iniciativa nació en repuesta a las necesidades agrícolas de la región y también como vía para cumplir la misión de nuestro centro, que es innovar en agricultura”, explicó la directora del proyecto, María Isabel González.

Técnicas agroecológicas que contribuyen a la productividad

Las cuatro líneas de desarrollo se enfocaron a promover la sustentabilidad y aportar a la productividad de los cultivos. En el caso del módulo demostrativo de técnicas agroecológicas implementado en la Estación Experimental La Palma, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se utilizaron coberturas verdes, corredores biológicos, lombricultura y elaboración de biopreparados, en hortalizas y frutales, dando excelentes resultados productivos.

“Tan importante como la habilitación es el hecho de que, desde sus inicios, el módulo constantemente recibe agricultores y otras agrupaciones para visitas y capacitaciones que han sido altamente valoradas por la comunidad”, destacó la directora, agregando que se proyecta la continuidad de su funcionamiento, como referente para la capacitación de grupos de agricultores y potencial nicho para profundizar en el estudio y validación científica de las técnicas agroecológicas.

Web de la mosquita blanca en Quillota

En el caso de la mosquita blanca de los invernaderos, (Trialeurodes Vaporariorum), se implementó el sitio web www.ceresmtp.cl donde se monitorea la dinámica de esta plaga en ocho puntos del valle de Quillota, que comprenden sectores de cultivo y vegetación natural, en distintas condiciones territoriales y distinto manejos culturales. El sistema ya se encuentra en su octavo mes de monitoreo y continuará en el período post proyecto, con el fin de establecer conclusiones sólidas sobre el comportamiento de la plaga basadas en al menos un año de obtención de datos, que permitirán generar estrategias para su control.

Laboratorio y capacitación internacional en Cromatografía

También en La Palma, en un espacio cedido por la Facultad de Agronomía, se instaló el laboratorio de Cromatografía de Suelos, una técnica cualitativa que mide la salud del suelo en su complejidad. Los investigadores se capacitaron en un diplomado internacional dictado en Bolivia, por parte del experto latinoamericano de más renombre en la técnica de cromatografía, Jairo Restrepo. “El expertisse adquirido por los investigadores, al analizar una gran cantidad de muestras, permitió la elaboración de un manual de sistematización de la técnica, orientado y adaptado para agricultores que deseen aplicarla técnica para determinar la salud de sus suelos”, señaló.

Dos variedades de cerezas se cosecharon en octubre

Finalmente en cerezas, se lograron cosechas tempranas de las variedades Brooks y Lapins, las que fueron cultivadas en invernaderos especializados para el manejo de temperaturas, los cuales contaron en una primera etapa de mallas para favorecer la acumulación de frío y posteriormente plástico para la acumulación rápida de calor. “Se logró la floración temprana dentro del invernadero, adelantándose un mes, es decir, en agosto, en relación a la floración en el exterior, que es tradicionalmente en septiembre. De este modo se adelantó la cosecha un mes, saliendo la primera variedad de invernadero en octubre. Si bien los costos iniciales de la producción temprana son altos, los precios que alcanzan las cerezas en el mercado son dos o tres veces los precios de cerezas tradicionales”.

Las cuatro plataformas fueron ampliamente difundidas en la región, a través de múltiples charlas, capacitaciones, visitas a La Palma y una exposición itinerante que recorrió La Ligua, Limache, San Felipe, Los Andes, San Antonio, Valparaíso, Hijuelas y Quilllota.

Los resultados de un año de trabajo fueron dados a conocer en una ceremonia realizada en el centro de eventos Casa Tinto, de la comuna de La Cruz, al que asistieron autoridades, agricultores y consejeros regionales, dado que el proyecto fue financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC-Regional, del Gobierno Regional de Valparaíso.

Cabe recordar que Ceres nace el año 2011 como iniciativa conjunta entre la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Gobierno Regional, GORE, y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, con la colaboración de las agrícolas Brown y Pihué. Además es parte del Programa Regional de CONICYT.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *