Noticias

Estudios científicos geo-referenciados : Una herramienta de planificación del CIEP

Publicado 25-01-2018

  • En el marco de su implementación de turismo científico, el centro ha sistematizado estudios nacionales e internacionales, creó mapas descriptivos de zonas de interés e inició un proceso de geo-referenciación, lo que se tradujo en la webmap, (http://www.turismocientifico.cl/ciep/), accesible a todo público.

La generación de una base de datos y webmaping hará más accesible, tanto al público en general como a profesionales especializados, los estudios desarrollados en esta área durante los últimos años.

En la Línea de Turismo Sustentable, el proyecto: “Los Archipiélagos Patagónicos, Destino Mundial para el Turismo Científico”, ejecutado por el CIEP desde el año 2012, se ha generado una importante  producción científica e investigaciones que han sido difundidas a través de fichas, libros, publicaciones y seminarios. Esta amplia base de datos ha sido compartida con otros organismos técnicos, -CONAF, SERNATUR y el Gobierno Regional, entre otros- para que la información pueda ser aplicada en sus áreas de acción. Un caso concreto es el aporte del proyecto en el fortalecimiento del trabajo de micro-zonificación del borde costero regional, labor que realiza la Secretaría Regional de Planificación y Coordinación, SERPLAC.

La sistematización de las investigaciones científicas realizadas  a partir del 2014 por el CIEP, con el apoyo de la consultora Territorio Aysén, da cuenta de un esfuerzo tendiente a construir una metodología de trabajo para la recopilación y clasificación de la información generada desde distintas disciplinas científicas. Por lo tanto, en esta labor de revisión de literatura nacional e internacional y la clasificación de datos, han confluido profesionales de diversas áreas científicas, tales como biólogos, geógrafos, antropólogos, periodistas, entre otros. Para Andrés Adiego, geógrafo del CIEP, la realización de este trabajo “fue un desafío, al querer representar en un mapa estático las áreas de interés de los diferentes estudios, y uno de los principales aportes fue entregar una visión espacial de los estudios, que permite analizarlos como un conjunto distribuido en el territorio”. Por su parte, el biólogo del CIEP, Eduardo Muñoz, señaló que “se pudo comprobar el amplio abanico de investigaciones en los ámbitos biofísicos de los canales, y también dónde están los puntos y dónde es necesario investigar más”.

Cabe destacar que gracias a esta iniciativa se han generado importantes alianzas de investigación entre este centro regional de investigación y universidades francesas, como la Universidad de Grenoble Alpes y la empresa Boyle LLC de Estados Unidos, involucrada en el desarrollo del webmaping (o cartografía en la web). Otra acción del proyecto consistió en la generación de los Hot Spots de Turismo Científico y posicionamiento en terreno de hitos científicos e históricos.

Fabien Bourlon, investigador residente del CIEP,  se refiere a estos punto así: “la isla de los muertos, la confluencia de los ríos Nef y Baker entre los dos campos de Hielo o los puntos de presencia de estudios en curso sobre la ballena azul”.

Además, en conjunto con la Universidad de Grenoble Alpes se viene desarrollando desde al año 2016 un proyecto de cooperación internacional Chile -CIEP y UACh- Francia (U de Grenoble Alpes y Universidad de Lille) denominado: “Geo-bibliografía de investigaciones científicas como herramienta para la mediación turística”, que tiene como objetivo profundizar la conceptualización de los trabajos precedentes y evaluar su relevancia en otras áreas de investigación, como la gestión del patrimonio natural o los estudios arqueológicos. El proyecto -de 36 meses- se encuentra en su segundo año, y además de generar diversas publicaciones científicas, como “Le Tourisme Scientifique en Patagonie Chilienne, un essai géographique sur les voyages et explorations scientifiques» y «La Patagonia chilena, un El Dorado para el turismo científico», ambas de Mao & Bourlon,  ha logrado estrechar los vínculos de cooperación entre las instituciones científicas de ambos países.

“La relevancia de estos trabajos es sentar una metodología para sistematizar el conocimiento científico regional, y responde a la necesidad de un análisis estratégico en relación a la investigación científica regional. Desarrollar un análisis geográfico de la bibliografía científica es clave para nuevos proyectos”, explica Bourlon, quien agrega: “Hoy se plantea confluir con la Universidad de Aysén, para fortalecer la digitalización y generación de un repositorio que configure la anhelada Biblioteca Digital de la Patagonia-Aysén”.

Este trabajo del CIEP, sumado a investigaciones provenientes del Gobierno Regional de Aysén, de las universidades de Concepción, Austral de Chile y de Magallanes, entre otras, permite fortalecer una estrategia más coherente del desarrollo regional. Se subraya también, que la generación de una base de datos y webmaping hará más accesible, tanto al público en general como a profesionales especializados, los estudios desarrollados durante los últimos años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *