Noticias

Biotecnología y empresa

Publicado 19-10-2005

[19/10/2005]

Impulsar decididamente la creación de empresas biotecnológicas, a través de instrumentos que otorguen capital de riesgo, y fortalecer las ya existentes, a través de un mayor apoyo del entidades estales y privadas, fueron las peticiones que realizó el presidente de la Asociación Chilena de Empresas biotecnológicas, Alfredo de Ioannes.

Las declaraciones del presidente de la naciente sociedad fueron realizadas en una de las reuniones temáticas, en el marco de la celebración del Foro Mundial de Biotecnología en Concepción. En la cita participaron, a parte del ya citado Alfredo de Ioannes, Ricardo Badilla, gerente de Biosigma; Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores; Jenny Blamey, Directora del Programa de Recursos Naturales Renovables de la Iniciativa Genoma Chile; y Eduardo Bitrán, gerente de fundación Chile.

Cada uno de los expositores comentó las características que poseen las iniciativas en las que participan. Badilla contó a los asistentes las características de Biosigma, creada con capitales aportados por Codelco y por Nippon Mining & Metals, una de las principales empresas mineras del mundo. A través de la inversión que alcanza a los cinco millones de dólares, la empresa busca desarrollar técnicas biotecnológicas que permitan obtener cobre de minerales de baja ley, a través de la optimización de los procesos de lixiviaciónd e metales sulfurados, de conseguirse algo así, según estimaciones de Codelco Chile podría ver multiplicadas sus reservas cupriferas hasta en cuatro veces. De paso se lograría disminuir el impacto ambiental derivado de la actividad minera, gracias a las técnicas de extracción limpia que derivan de la biominería, y por último crear una mayor base de recursos humanos especializados en el área.

La Asociación de Exportadores también ha hecho esfuerzos para que la biotecnología se emplee en mayor grado en nuestro país, a través del apoyo directo al Proyecto Genoma Chile, que ha significado el apoyo directo a tres consorcios que agrupan a grupos de investigadores de universidades e institutos de investigación chilenos. Bown señaló que la asociación que preside había decidido apoyar a la iniciativa porque era una manera de obtener mejores productos que a largo plazo les significarán seguir siendo competitivos en el mercado mundial.

Por su parte, Eduardo Bitrán informó que en 1997 la Fundación Chile había decidido apostar fuertemente por la biotecnología, ante el avance arrollador de los países competidores de Chile en rubros como la auicultura, forestal y fruticultura, en los que nuestro país es líder, pero que si no se suma a la investigación biotecnológica se puede quedar atrás en comparación a nuestros competidores. Para enfrentar el desafío la Fundación creo una empresa que se asoció con entidades extranjeras que le permitan ser competitiva en este campo, así nació Biogenetics y Genfor, orientadas, respectivamente, a la investigación en acuicultura y forestal, las que ya están dando sus primeros frutos, pues dentro de un mes comienzan a comercializar una vacuna basada en ADN para combatir la Piscirikettsia salmonis.

Finalmente Alfredo de Ioannes se refirió a las ventajas que puede significar la asociatividad de las empresas biotecnológicas, pero para ello llamo al Gobierno a impulsar firmemente la investigación científica y tecnológica, a facilitar la instalación de empresas biotecnológicas en Chile y a modernizar la protección de la propiedad industrial.

Propiedad Intelectual

Todas estas iniciativas buscan resguardar los derechos de propiedad intelectual sobre los desarrollos, a través del patentamiento de productos y procesos, de manera de asegurar el retorno de recursos para las empresas que los han desarrollado. Sin embargo ese es otro de los problemas que deben enfrentar las empresas biotecnológicas, pues el nivel de patentamiento que se realiza en Chile es muy bajo, ya que gran parte de la investigación que se realiza en las universidades apunta a resolver problemas básicos, eso priva a dichas instituciones de desarrollar productos que luego les puedan retornar ingresos por concepto de royaltie. La opinión de los panelistas coincidía en la necesidad de crear una nueva mentalidad entre los investigadores, que apunte al patentamiento de sus trabajos.

Investigación

Tres investigadores expusieron acerca de las características de sus trabajos de investigación, y de sus posibilidades económicas, ellos fueron Patricio Arce, quien se refirió al proyecto genómica de vides que está realizando en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica y con apoyo de una serie de instituciones nacionales e internacionales, que contempla un aporte científico y tecnológico en el estudio funcional del genoma de la vid y en la identificación de genes virales y vegetales que participan en respuesta a la infección.

Luego expuso la doctora María Angelica Ganga, investigadora del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA), de la Universidad de Santiago de Chile, acerca del proyecto de identificación de levaduras vinicas nativas, que podrían dar características particulares a los vinos chilenos; y por último Patricio Hinrichsen, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) La Platina, quien narró su experiencia en el proyecto Genómica Funcional en Vides, el que permitirá mejorar la calidad de la uva, pero a la vez generar más y mejor conocimiento en el ámbito de la genómica vegetal.