Noticias

En Santiago se realizó la ceremonia de “Primera Luz” del telescopio miniTAO

Publicado 07-07-2010

El telescopio más alto del mundo está en el Parque Astronómico Atacama:

[07/07/2010] Desde la cumbre del cerro Chajnantor, el instrumento japonés estudiará la formación de planetas y galaxias. Está ubicado a 5.640 metros de altura y es la primera etapa de un telescopio infrarrojo de 6,5 metros.

En el Club de la Unión se realizó hoy la ceremonia de “Primera Luz” del telescopio miniTAO de 1m, que está ubicado en la Región de Antofagasta.

En el evento participaron, entre otros, el Embajador de Japón en Chile, Wataru Hayashi; el Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), José Miguel Aguilera; la directora del Programa de Astronomía de CONICYT, Mónica Rubio; el Vicepresidente Ejecutivo de la Universidad de Tokio, Yoichiro Matsumoto; el Director General de la Oficina de Promoción de Investigaciones del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón, Fumio Isoda; el Director del Proyecto TAO, Yuzuru Yoshii, y el Director de la División Energía, Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores, Gabriel Rodríguez.

José Miguel Aguilera, Presidente de CONICYT, agradeció la confianza de la Universidad de Tokio y del Gobierno de Japón.

Éste es el telescopio construido a más altura en todo el mundo. Está a 5.640 metros sobre el nivel del mar, en el Cerro Chajnantor, comuna de San Pedro de Atacama, en un área que ha sido concesionada a CONICYT, para el desarrollo del proyecto Parque Astronómico Atacama, una zona de 36 mil hectáreas reservada para este tipo de proyectos.

Muy sorprendido del trabajo realizado a esa altura para construir el miniTAO se manifestó el profesor Yoichiro Matsumoto, Vicepresidente Ejecutivo de la Universidad de Tokio. “La obra fue realizada por trabajadores chilenos a una gran altura. Ellos son verdaderos héroes”. El profesor Matsumoto señaló que esperaba que esta ceremonia fuera “un hito para desarrollar la amistad entre Chile y Japón”.

El miniTAO es la primera etapa del Proyecto TAO (University of Tokyo Atacama Observatory), cuyos principales objetivos son estudiar la creación de galaxias y observar la formación de planetas. El pequeño precursor tiene un metro de diámetro (1m) y es especialista en captar luz infrarroja del universo, no visible al ojo humano. Por su elevada altitud, su clima seco y la escasa cantidad de vapor de agua, la cumbre del Cerro Chajnantor posee una extraordinaria transparencia atmosférica para captar las ondas infrarrojas. El telescopio principal contará con un espejo de 6,5 metros.

Yuzuru Yoshii, Director del Proyecto TAO y profesor de la Universidad de Tokio, explicó las diferentes etapas por las que han pasado, desde 2002, cuando algunos astrónomos japoneses llegaron a la cumbre de Chajnantor. “En 2006, hicimos una calle hasta la cumbre y descubrimos que este lugar, que es una meseta, era sagrado para la población local, de modo que hicimos una ceremonia arriba con ellos”. Finalmente, en junio de 2009 pudieron captar las primeras imágenes del centro de la Vía Láctea. “Estamos muy orgullosos de haber conseguido el éxito con este proyecto tan difícil. A partir de este pequeño paso, finalmente llegaremos al telescopio de 6,5 metros”. Agradeció el apoyo de CONICYT y añadió: “Esto no es nuestro; esto es todo vuestro”.

El Embajador de Japón en Chile, Wataru Hayashi, consideró que era muy importante que este acontecimiento llegara justo en el año en que Chile celebra el Bicentenario de su Independencia, y reconoció que este telescopio no persigue sólo un sueño de los astrónomos japoneses, sino que de toda la humanidad.

Por su parte, Gabriel Rodríguez, Director de Energía, Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores, afirmó que el Parque Astronómico Atacama -concesionado a CONICYT- “es una prueba concreta de que queremos ayudarlos. Esta concentración de observatorios astronómicos proyecta a nuestro país en todo el mundo”.

Este proyecto confirma “las enormes oportunidades que tenemos para desarrollar la ciencia de la astronomía en Chile”, señaló José Miguel Aguilera, Presidente de CONICYT, “y a la vez refuerza nuestro compromiso de construir y consolidar las organización que se requiere para permitir que Chile juegue un papel importante en la astronomía a escala global”.

Aguilera destacó la importancia de establecer fuertes lazos de colaboración con organizaciones internacionales, así como de “promover una mayor integración local entre la industria y ciencia”. Concluyó: “CONICYT valora la oportunidad de trabajar con Japón; vemos esta como una colaboración importante y esperamos un futuro mejor”.

Yoichiro Matsumoto, Vicepresidente Ejecutivo de la Universidad de Tokio; Yuzuru Yoshii, Director del Proyecto TAO; José Miguel Aguilera, Presidente de CONICYT, y Mónica Rubio, Directora del Programa de Astronomía de CONICYT.