Noticias

Proyectos Fondecyt 2013: Lo que realmente piensan los chilenos a la hora de clasificar personas

Publicado 21-01-2013

Desde hace cuatro años, el equipo del Proyecto Desigualdades viene realizando estudios en función de descifrar qué piensan los chilenos a la hora de clasificar a las personas de acuerdo a su identidad de género, edad, clase social, etnia, etc. Para continuar con esta tarea, el equipo recibió fondos de Fondecyt para analizar los datos recabados hasta la fecha, registrados a través de la aplicación de un novedoso juego de cartas.

 

Durante cuatro años, el equipo que integra el Proyecto Desigualdades (Proyecto Anillos en Ciencias Sociales SOC12-Programa de Investigación Asociativa de CONICYT) ha realizado distintos estudios en torno a la problemática de la desigualdad en el país, varios de los cuales se han publicado a través de distintos medios. Tras recibir un fondo enlace de la Universidad de Chile para la continuidad de este proyecto (puesto que en mayo de 2012 dejó de recibir financiamiento del Estado), el año pasado el equipo presentó proyectos a Fondecyt regulares para poder realizar el análisis de los datos recabados en etapas de trabajo anteriores.

 

“Presentamos este proyecto Fondecyt como parte de la estrategia de continuidad. Además se presentaron también otros dos Fondecyt regulares: uno presentado por Virginia Guzmán, del Centro de Estudios de la Mujer, y otro por Oscar Mac-Clure, de la Universidad de Los Lagos. Los tres fueron financiados. Por su parte, María Luisa Méndez, directora de la carrera de Sociología de la UDP, quien también forma parte del Proyecto Anillos, también ganó un Fondecyt Regular, por lo que este proyecto parte de una agenda mayor de trabajo”, explicó la académica del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Emmanuelle Barozet.

 

Así, en diciembre de 2012, el equipo Desigualdades fue beneficiado con tres nuevos proyectos Fondecyt regulares, que empezarán a ejecutarse en marzo del 2013: Fondecyt regular 1130276, Justicia social y tolerancia a la desigualdad: análisis subjetivo de la diferencia social en un régimen neoliberal maduro (2013-2015), dirigido por Emmanuelle Barozet; Fondecyt regular 1130800, Del juicio crítico micro a la crítica sistemática: para una sociología de la crítica en Chile (2013-2015), dirigido por Oscar Mac-Clure; Fondecyt regular 1130890, Interrelaciones entre discursos, normas y prácticas sociales en la reproducción y cambio de las desigualdades de género (2013-2016), dirigido por Virginia Guzmán.

 

En este contexto, el proyecto a cargo de la investigadora y subdirectora del Depto. de Sociología, Emmanuelle Barozet, durante dos años se abocará al análisis de los datos recabados a través de un novedoso método de investigación aplicado el año pasado a través de un juego de cartas.

 

“El proyecto Anillos constó de dos grandes metodologías de trabajo porque la idea era entender los sistemas de desigualdad que existen en Chile, no solamente las desigualdades por dimensión (educacional, de género, de ingresos, de tareas, territorial, étnica), sino superponiendo todos esos ejes para ver qué sistema de desigualdad emerge. También se utilizaron variables que no son las clásicas (educación, ingresos y ocupación) sino agregar también las territoriales, étnicas, de edad, de capital social. Esto es lo que hemos hecho al inicio del proyecto a través de una encuesta a nivel nacional de 6.153 casos”, apuntó Barozet.

 

Metodología sin precedentes en Chile

 

Al inicio del Proyecto Anillos -comentó Barozet- la desigualdad no era un tema que se tocara abiertamente en Chile. Recién con las manifestaciones de 2011, se hizo evidente esta problemática, planteándose en la opinión pública como un hecho injusto. “Si bien se llega la conclusión de que hay una gran desigualdad en el país, este problema no se resuelve con reformas. Históricamente Chile es un país desigual, por lo que empezamos a analizar que, si el balance es que hay una preocupante desigualdad, ¿por qué no hay cambios al respecto? El problema es que la desigualdad la reproducimos todos en el día a día. Todos nos creemos muy progresistas pero cuando tenemos un poco de dinero enviamos a nuestros hijos a colegios caros, tenemos nanas en la casa, tendemos a maltratar a otras personas, etc.”, afirmó la investigadora.

 

El equipo ha detectado que en esta dimensión macroestructural de la desigualdad hay, en el día a día, comportamientos y prácticas que (más allá de lo que cada uno piensa y de cómo se quisiera que fuera la sociedad), ayudan a la reproducción de la desigualdad. “Esto, porque hay dimensiones de la desigualdad que nos favorecen, como el hecho de que porque tenemos más estudios ganamos más o porque llevamos más tiempo trabajando en una empresa ganamos más”, agregó.

 

Dada esta dimensión de la desigualdad, se diseñó y aplicó una metodología para ahondar en la manera en que cada quien categoriza a las personas. Para ello se realizó un ejercicio de simulación que ayudará a comprender cuáles son las clasificaciones que las personas tienen en la cabeza, es decir, cómo ven la estructura social. Para ello diseñaron un juego de naipes, inspirados en el trabajo de un equipo europeo, con imágenes e información de 62 personas de la vida real, que se extrajeron de la muestra que tomaron en la región de Santiago.

 

Luego, a través de la modalidad focus, invitaron a 36 personas (distribuidas en 6 focus) que no se conocían entre ellas y que clasificaron los naipes. La experiencia fue filmada y grabada con la finalidad de conocer qué ve otra persona frente a otro ser humano y cómo lo clasifica mentalmente. El objetivo era que, a lo largo de tres horas, conformaran grupos que representaran a la sociedad chilena. En abril de 2012 se terminó de editar el material filmado y, este año y hasta 2015, se analizará para también arribar a conclusiones que permitan dar alternativas de cambio.

 

La tolerancia a la desigualdad

 

Qué es lo que dicen pensar y qué es lo que piensan las personas efectivamente al ser consultadas sobre sus conductas de discriminación, es justamente el nudo del proyecto. Analizar la subjetividad y detectar no sólo los niveles de desigualdad existentes sino también la tolerancia a la desigualdad en la sociedad chilena será el gran aporte de esta investigación.

 

“En las cartas había un caso de un ingeniero mapuche -ejemplificó la investigadora-, que ganaba mucho dinero. Entonces, ¿dónde lo colocaban? A través de los chistes, los silencios, las peleas que hay entre las personas del grupo, se entienden mecanismos mentales que podríamos ver en la vida social pero no se podrían observar. Quisimos separar el discurso de las personas al ser consultadas por lo que efectivamente hacen frente a la discriminación, sus prejuicios y sus visiones”.

 

Estos materiales se analizarán con equipos que han hecho ejercicios parecidos en otros países (Alemania, Argentina, Francia). En Alemania y en Francia -explicó Barozet- ha habido publicaciones sobre el tema, sobre todo pensando en proyectar posibilidades de cambio. En ambos países hay baja tolerancia a la desigualdad y, por razones históricas, también es mucho más baja la desigualdad.

 

“El caso argentino es bien interesante porque, si bien las desigualdades han sido más bajas que en Chile, históricamente, han aumentado en el último tiempo, a pesar de que es un país en el que hay una capacidad de acción colectiva más fuerte que en Chile y, por ende, una capacidad de transformación más elevada”, señaló. La idea es comparar países que están en situaciones distintas en cuanto a las desigualdades que presentan pero también en cuanto a la tolerancia a la desigualdad y a la capacidad de acción colectiva.

 

“En Chile no sólo hay mucha desigualdad sino que en el día a día hay mucha tolerancia a la desigualdad. Si bien hoy en día se ha conformado un discurso mucho más crítico alrededor de esto, lo más crítico que hemos escuchado el año pasado es nacionalizar el cobre. Pero no se han escuchado discursos generalizados sobre un cambio de modelo, discursos fuertes sobre una reforma tributaria de verdad que permita cambiar las posiciones relativas que cada uno tiene en esta sociedad”, concluyó la académica.

 

Lo central del proyecto es focalizar en estos elementos de tipo subjetivo que justifican la tolerancia a la desigualdad en un ámbito más general que es: qué es la justicia social en Chile.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *