Mujeres en Ciencia

Investigadoras discutieron el impacto del género en la carrera científica en seminario organizado por CONICYT

Publicado 21-11-2012

El seminario “MUJERES: PROTAGONISTAS DE LA CIENCIA. Niñas de hoy, científicas de mañana”, organizado por CONICYT, contó con la participación fue el contexto de docentes y estudiantes, y fue el escenario propicio para discutir barreras y oportunidades para potenciar la incorporación de la mujer al sistema científico.

La actividad convocó a docentes y estudiantes de educación media, interesados/as en los temas científicos, donde pudieron conocer las experiencias de destacadas científicas nacionales, el estado actual y las perspectivas de la incorporación de la mujer a la investigación.

 

María Elena Boisier, Directora del Programa Fondecyt, destacó que a nivel de instrumentos de financiamiento individuales tales como becas y proyectos, la brecha de género es relativamente menor a la que se observa cuando se trata de grandes centros de investigación y proyectos asociativos en general.

 

“Nuestros principales desafíos son visibilizar aún más la participación de las mujeres en ciencia como modelos de éxito, apoyar e implementar con gran decisión actividades que tiendan a la integración y retención de mujeres en áreas deficitarias a lo largo de la carrera científica, y promover la integración de aspectos de género en el contenido de la investigación”, explicó María Elena Boisier.

 

Alejandra Mizala, Directora Académica del Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile, presentó cifras respecto a las brechas de género en pruebas estandarizadas (SIMCE, PSU y PISA), que son relativamente similares en todo tipo de establecimientos educacionales.

 

En este contexto, explicó que, por ejemplo, en el SIMCE la brecha a favor de los niños en los resultados en Matemáticas se va extendiendo a medida que se avanza desde cuarto básico hasta segundo medio, lo que no ocurre con la prueba de Lenguaje cuyos resultados tienden a equilibrarse al examinarlos de la misma manera.

 

En la prueba PISA, en la sección de Ciencias, también se observan resultados negativos para las mujeres en desmedro de los hombres. “Algunas explicaciones para esto tienen relación con los contextos socioculturales, los estereotipos, pero también mucho que ver con el rol del profesorado”, analizó la investigadora.

 

Por su parte, María Elena Acuña, Académica del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Chile, focalizó su análisis en los modelos de género que se promueven en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

 

“Algo pasa en la sala de clases que se producen brechas. Sin embargo, al ser productos sociales y no biológicos, son perfectamente reversibles”, puntualizó.

 

Dentro de las variables que pudo identificar como relevantes para este proceso destacó los incentivos de los profesores sesgados, exigencia de conductas distintas, los modelos de mujeres que propone el currículo formal y el oculto, y las diversas formas de autoridad que se expresan en el aula.

 

“La ciencia, a su vez, también es un producto social con sus propias reglas y convenciones que históricamente han dificultado el ingreso de la mujer, pero por su propia naturaliza se pueden transformar y de hecho es lo que está sucediendo en estos tiempos”, finalizó María Elena Acuña.

Presentación María Elena Boisier

Presentación Alejandra Mizala

Presentación Maria Elena Acuna