Noticias

Desde CONICYT se inaugura red de fibra óptica de alta velocidad para la investigación y la academia

Publicado 27-04-2018

  • El lanzamiento del primer tramo de la Red Troncal de Fibra Óptica que une Santiago y La Serena, impulsado por la instalación en Chile del observatorio astronómico LSST, permitirá transmitir un gran volumen de información, ubicando al país a la cabeza de la nueva era digital y la ciencia de datos. 

El Director Ejecutivo de CONICYT, Christian Nicolai, destacó la colaboración de los distintos actores involucrados en esta red que impactará más allá de la ciencia, sino que a la actividad económica nacional.

Durante una conferencia simultánea, realizada entre la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, y la Universidad de La Serena, fue presentada oficialmente la primera etapa de la súper carretera de fibra óptica que conecta el Cerro Pachón con la capital, a través de 800 kilómetros, y que permitirá transmitir 28 millones de Gigabytes (GB) al día, lo que equivale a reproducir más de 6 millones de películas digitales, de forma prácticamente instantánea.

Esta ruta fotónica nace de la necesidad de acopiar y transportar el monumental volumen de datos que generará, a partir de 2022, el Gran Telescopio de Rastreo Sinóptico, LSST, (que hoy se construye cerca del Observatorio Tololo, en la Cuarta Región). Pero no sólo la astronomía se verá beneficiada: otras disciplinas científicas, instituciones educativas y centros de investigación, nacionales y extranjeros, también podrán acceder a esta red.

“Como Estado, esperamos que en el año 2025, Chile cuente con el 70% de la capacidad de observación astronómica mundial, lo que generará una cantidad enorme de información y datos. Es un tremendo desafío el transportarlos, almacenarlos y analizarlos”, dijo el presidente del Consejo de CONICYT, doctor Mario Hamuy, durante el lanzamiento.

El presidente del Consejo de CONICYT, Mario Hamuy, resaltó que se espera que este proyecto sea una ruta que convoque a diferentes actores de la educación, de las ciencias y a todos los observatorios astronómicos del país.

La iniciativa colaborativa, que suma a la Corporación Red Universitaria Nacional (REUNA), la Universidad de La Serena (ULS), la Unión de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA) y la empresa Telefónica Chile, contempla una extensión total de 3.000 kilómetros, con un costo de 15 millones de dólares y situará a nuestro país en la era 4.0.

“Es una mega infraestructura digital para responder a los requerimientos del observatorio, que además la interconectará con el ecosistema de investigación, desarrollo y generación de nuevo conocimiento, para tomar ventajas de una de las transformaciones más importantes que está experimentando la ciencia y la industria, la época de los datos o del big data”, explicó Paola Arellano, directora ejecutiva de REUNA.

La Red Troncal de Fibra Óptica presenta usos ilimitados para la investigación científica de múltiples áreas del conocimiento; potenciará la innovación y el crecimiento de la ciencia y la tecnología; y, además, fortalecerá la academia y la industria, destacó elpanel realizado conjuntamente en Santiago y La Serena, y que fue moderado por el director ejecutivo de CONICYT, Christian Nicolai.

“Abre nuevos caminos para la investigación, no solo en astrofísica, también tiene aplicaciones en agricultura, educación y minería, sobre todo en la macrozona norte. Nos deja con capacidad para hacer indagación de categoría mundial”, dijo el rector de la Universidad de La Serena, Nibaldo Avilés.

El siguiente tramo enlazará Santiago con Concepción y Temuco, en el segundo semestre. Luego continuará desde La Serena hacia Arica por el norte; y por el sur llegará hasta Puerto Montt (2019-2020). Esto para finalizar con la posible unión de esta súper carretera con el proyecto de Fibra Óptica Austral, anunciado por el gobierno (2021).

En este sentido, el director de AURA en Chile, que maneja los telescopios ópticos estadounidenses instalados en nuestro país (como el LSST), Chris Smith, destacó la importancia de este avance tecnológico para los chilenos. “La astronomía lidera hoy la ciencia digital. Es una gran oportunidad para el futuro, tanto de la ciencia y de la sociedad en el desarrollo de la vida digital”, aseguró.

“Quiero destacar la colaboración de distintos sectores en esta iniciativa, porque no es sólo un tema de la ciencia, sino que ha impactado la actividad económica. Por ejemplo, en la minería remota y autónoma será central la cantidad de datos que podamos recoger, es un cambio en los modos de hacer planificación. Por esa razón, no basta con tener la espina dorsal, sino que se necesitan las terminaciones nerviosas que nos permitan llevar esa información a centros de procesamiento de datos de alta velocidad, donde será analizada”, concluyó el director ejecutivo de CONICYT.