Publicado 08-01-2018
“Nos vamos a separar en tres grupos de diez personas y cada uno va a tener una pequeña porción de tierra. Dentro de cada grupo, la mitad se dedicará a identificar cuántas formas de vida hay, mientras la otra mitad, deberá registrar la sensación que les evoca el entorno: bienestar, felicidad, o si, por el contrario, les cargó el lugar”. El profesor de agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Juan Luis Celis, explica a varios profesores en qué consiste el taller de “indagación en fenómenos naturales”.
Experto en biodiversidad, el académico les enseña cómo ocupar su entorno para crear un laboratorio natural con el cual “encantar” a los alumnos cuando regresen a sus ciudades. Un poco más allá, otros grupos de docentes asisten al taller de suelos. Desde el martes 2 de enero, 240 profesores y profesoras de todo Chile se reunen en el Rancho Alemán, ubicado en Colliguay, Región de Valparaíso, para participar en los Campamentos de Educación en Ciencias Explora VA!
Implementados por CONICYT, a través de su Programa Explora, y ejecutados por la Universidad de Chile, mediante su Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, se trata de una iniciativa de carácter nacional que busca fortalecer las competencias de profesores y educadores, para potenciar habilidades y actitudes propias del ámbito científico en sus estudiantes. “La idea es que estas experiencias las puedan aplicar en sus colegios. Se puede trabajar en un entorno natural como éste, o bien, en el patio de la escuela”, dice Juan Luis Celis a los profesores que llegaron a su taller.
Daniela Espina es una de ellos. Trabaja hace cuatro años en el Colegio Insular Robinson Crusoe, donde hace clases de artes visuales y tecnología. A sus 42 años, ha dedicado gran parte de su carrera a vincular el arte con la ciencia, convencida que haciendo de sus clases una experiencia entretenida, podrá encantar a más estudiantes con el estudio. “Estas iniciativas son fundamentales, las necesitamos sobre todo en lugares tan aislados como el archipiélago de Juan Fernández, donde se requiere manejar contenidos nuevos, tener capacitaciones y reencantarnos con la profesión. Es súper importante conversar con otros colegas y motivarnos desde sus experiencias”, señala la profesional, quien viajó tres días por mar en la barcaza Rancagua, de la Armada de Chile, para llegar al continente desde la isla.
Al igual que ella, los docentes tuvieron que viajar desde sus ciudades de origen a Santiago, desde donde fueron luego trasladados a la Región de Valparaíso por la organización. La mayoría postuló en búsqueda de nuevas fórmulas para innovar en sus salas de clases, intercambiar buenas prácticas y compartir con otros profesores y profesoras con intereses similares, todo en el entorno natural de la Comuna de Quilpué, que forma parte de la Reserva de la Biosfera La Campana – Peñuelas.
Yanira Ramírez, educadora de párvulos que arribó a Colliguay desde Copiapó, dice que postuló al campamento para poder “reformular las prácticas que hemos estado llevando a cabo y comenzar a generar experiencias más significativas con los alumnos. Yo me inscribí en el taller de suelos porque, en la Región de Atacama, éste es un tema al que podemos sacar mucho provecho con los alumnos”, dice la profesora.
El encuentro consta de dos campamentos, el primero que se ejecutó entre el 2 y el 6 de enero y, el segundo, que comienza mañana, se prolongará desde el 9 al 13 de este mismo mes, cada uno con capacidad para 120 profesores, educadoras y agentes de la educación, que realizan clases en diferentes asignaturas y niveles educativos.
Macarena Ocariz, directora del campamento, explica que una de las principales características de estos encuentros es la diversidad de profesores que participa, incluyendo no sólo a docentes de asignaturas relacionadas con la ciencia, sino también de materias como historia, filosofía y religión. “Eso enriquece mucho la experiencia. Buscamos una mirada interdisciplinaria, que trascienda la física, la química y la biología y que se enfoque en la comprensión del entorno”, explica.
La iniciativa corresponde a una de las estrategias del Programa Explora de CONICYT para la capacitación docente en la enseñanza transversal de la ciencia, en tanto que las actividades implementadas están en sintonía con las directrices del Ministerio de Educación y su Programa ICEC, vale decir, el trabajo se articula en torno a la pedagogía indagatoria.
“Como Programa Explora estamos encabezando una serie de esfuerzos que permitirán a los alumnos tener un rol más protagónico en su proceso de aprendizaje, fomentando metodologías que propician la exploración y la resolución de problemas que sienten como cercanos. Uno de esos esfuerzos –fundamentales- es el trabajo directo con los profesores”, concluyó Natalia Mackenzie, directora del Programa Explora.
Deja un comentario