Entrevistas

“El desafío es la cultura ya que va de la mano del avance científico y del progreso socio-económico”

Publicado 01-06-2015

Dr. Sergio PalmaSERGIO PALMA
Doctor en Oceanografía
Investigador, docente y divulgador, Sergio Palma ha dedicado 41 años de su vida a su gran pasión: el mar.

Es Licenciado en Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Doctor en Oceanografía Biológica de la Universidad de París VI, Francia. Se ha especializado en plancton y desde 1973 de desempeña como profesor titular de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Ha publicado más de 70 artículos científicos y ha publicado y/o editado cinco libros. Desde el año 2008 se desempeña como editor jefe de Latin American Journal of Aquatic Research (LAJAR), revista especializada en el ámbito marino que se ha convertido en un referente a nivel internacional.

La carrera de Sergio Palma ha sido prolífica. Se ha embarcado en más de 15 cruceros de investigación, ha participado en más de 120 congresos nacionales e internacionales, ha viajado a distintos lugares, y desde su laboratorio que mira al mar ha traspasado su conocimiento a nuevas generaciones de Chile y el mundo.

En conversación con el Proyecto Asociativo Regional EXPLORA Valparaíso se refiere a su área de especialización y a los desafíos para el manejo sustentable de los recursos marinos y la formación de nuevos investigadores.

¿Por qué decidió especializarse en la investigación del plancton?
Cuando estaba en Licenciatura en Biología Marina casi toda la bibliografía era en inglés. Estudié planctología principalmente con libros de Estados Unidos y Europa. Sabía del plancton del Mediterráneo y del Pacífico Norte pero nada del plancton en aguas chilenas. En el país existía más conocimiento sobre los peces, moluscos y crustáceos pero de plancton marino había muy poco y para mí lo principal era conocer cuáles organismos del plancton habitaban en aguas chilenas. ¿Estaban en esta zona del Pacífico las mismas especies que habitan en el Pacífico Norte, en el Atlántico o en el Mediterráneo? ¿Las especies de un océano y otro eran las mismas o muy diferentes?

¿Qué es el plancton exactamente y cuál es su importancia?
El plancton es el conjunto de organismos microscópicos y macroscópicos que habitan en la columna de agua de los océanos. Está el fitoplancton, que son los componentes vegetales autótrofos (que pueden producir su propio alimento a través de la fotosíntesis) y el zooplancton, que son animales que se alimentan de fitoplancton. La base de las cadenas tróficas marinas son los vegetales, al igual que en el sistema terrestre, y si no hay vegetales no hay vida. El fitoplancton tiene ciclos estacionales que son muy claros y hoy la tecnología permite ver imágenes de su distribución en los océanos; justamente las áreas de mayor abundancia de fitoplancton coinciden con las de mayor abundancia de zooplancton y a su vez, esas áreas coinciden con donde el hombre realiza las principales pesquerías y explotación de los recursos marinos. Conocer los procesos y ciclos permite planificar de manera sustentable el manejo de los recursos.

¿Están en equilibrio el conocimiento sobre el ciclo reproductivo de los organismos que habitan en los océanos y la extracción que se está realizando?
Para mí nunca han estado en equilibrio porque el ser humano se ha dedicado a la explotación de los recursos y en muchos casos sin conocer sus períodos de desarrollo, sus etapas de vida planctónica, en qué períodos hay que protegerlos. Los principales recursos han ido desapareciendo. Ha primado la parte económica y ha habido sobrepesca. Las cuotas de captura que se otorgan no se controlan eficientemente y no se cumplen. La mayoría de nuestros recursos están depredados fuertemente, y uno de los muchos ejemplos es el caso de la merluza.

¿Se escucha a la comunidad científica?
No hay un puente entre la comunidad científica y quienes explotan los recursos, hay un vacío. Si existiera conciencia sería distinto pero ahora la situación es trágica, todos los recursos que tenemos en explotación están con problemas y esto no es un fenómeno de Chile sino mundial. En Europa, la disminución de los recursos está ocurriendo hace 30 años y nosotros la estamos viviendo ahora. Podríamos haber aprendido la lección para no repetirla.

Se establecen vedas basadas en el recurso pero no en su distribución, si uno quisiera realmente cuidar el recurso debería establecer vedas regionales y eso lo he dicho muchas veces pero nadie escucha. ¿Para qué investigamos? ¿Quién lee los informes de la comunidad científica?

Para que se recupere un recurso hay que tomar medidas drásticas. Las autoridades correspondientes tienen que empoderarse de lo que dice la comunidad científica y a la vez subsidiar a quienes se dedican a la extracción en períodos en que deben hacerse las vedas.

¿Chile está formando adecuadamente a las nuevas generaciones de investigadores para enfrentar estos desafíos?
Con la disminución de los recursos –principalmente a causa de la contaminación de los océanos, el calentamiento global y la sobrepesca– también ha habido una caída drástica en la postulación a todas las carreras del área mar ya que muchos jóvenes prefieren seguir carreras con más campo laboral, con mejores remuneraciones y más seguridad. En Chile ya no se puede estudiar ingeniería en pesca, hay sólo siete u ocho universidades que imparten biología marina y en la Universidad Católica de Valparaíso tenemos la única carrera de Oceanografía del país, a nivel de pregrado.

El mayor desarrollo económico de Chile ha permitido que haya aproximadamente, cuatro mil a cinco mil profesionales cursando estudios de doctorado en el extranjero, sin embargo, el país no está preparado para recibirlos y cuando regresen se producirá una frustración ya que no encontrarán trabajo acorde a su nivel de especialización, situación que ya está ocurriendo.

Si no hay especialistas se van a seguir cometiendo errores y la disminución de recursos se va a acentuar. Hay que crear más centros de investigación para enfrentar los nuevos desafíos y generar oportunidades laborales.


Usted se ha dedicado también a la divulgación ¿Qué tan importante es acercar el conocimiento científico a la sociedad?
Hay una brecha muy grande entre la ciencia y la sociedad. Las personas se preguntan para qué hacemos investigación en Chile. Las universidades tienen que dar a conocer lo que se hace, cuál es el aporte de los investigadores a la ciencia en el país. Hay que difundir el conocimiento hacia la ciudadanía.

Como parte de las iniciativas que realiza el PAR EXPLORA Valparaíso para fomentar la cultura científica en un público general, muchas veces he dado charlas en colegios de la región relacionadas con el área de oceanografía biológica, sobre las medusas, la marea roja, los efectos de la corriente de El Niño. También he transmitido de manera continua conocimiento a través de medios de comunicación.

La cultura es permanente, hay que llegar a un público masivo y lograr que especialmente los jóvenes se sientan atraídos por estas temáticas. El desafío es la cultura ya que va de la mano del avance científico y del progreso socio-económico.

¿Qué iniciativas de investigación destacan en Chile en el ámbito marino?
Destaca el Programa CIMAR Fiordos, que tiene por fin desarrollar cruceros de investigación marina en áreas remotas y que es una iniciativa impulsada por el Comité Oceanográfico Nacional. Participo ahí desde que comenzó en 1995, es decir, hace 20 años.

En Chile no se realizaban cruceros en algunas áreas geográficas poco conocidas y la Armada puso a disposición de la comunidad científica un buque para hacer cruceros en distintas regiones. Así surgió el Programa CIMAR y empezamos a trabajar fundamentalmente desde Puerto Montt hasta el Cabo de Hornos, y en forma ocasional al Archipiélago Robinson Crusoe y a Isla de Pascua. Ya vamos en el crucero número 20.

Este buque es una plataforma de investigación para todos los que trabajamos en el mar. Participan colegas de todas las universidades. Cada vez que se hace un crucero CIMAR hay al menos doce a quince proyectos en desarrollo, de distintas áreas. El Programa es lo más grande que hay en Chile centrado en el ambiente marino y ha tenido una alta productividad científica, generando conocimientos sobre el ecosistema de canales y fiordos australes.

En materia de investigación ¿Qué tan importante es la cooperación internacional y entre diversas instituciones?

Hoy existen redes en todo lo que uno quiera investigar. Es importante intercambiar el conocimiento científico que se genera en diversas sociedades y realidades, ya que se va enriqueciendo. También es fundamental que las universidades trabajen en conjunto. ¡Qué mejor que asociarse con otro para obtener lo mejor de cada uno!

Enlaces:
Latin American Journal of Aquatic Research – LAJAR
www.lajar.cl


Programa CIMAR

http://www.cona.cl/cona_new/ciencias_del_mar/programacimar.htm

Libros publicados y/o editados:

  • Palma, S. & K. Kaiser. 1993. Plancton Marino de Aguas Chilenas. Ediciones Universitarias de Valparaíso,  Valparaíso, 151 pp.
  • Silva, N. & S. Palma. 2005. Programa Cimar. Memoria Gestión 1995-2004. Comité Oceanográfico Nacional, Valparaíso, 84 pp.
  • Silva, N. & S. Palma (eds.). 2006. Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos. Comité Oceanográfico Nacional – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 162 pp.
  • Silva, N. & S. Palma. (eds.). 2008. Progress in the oceanographic knowledge of Chilean interior waters, from Puerto Montt to Cap Horn. Comité Oceanográfico Nacional-Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 161. pp.
  • Palma, S., P. Báez & G. Pequeño (eds.). 2010. Bibliografía sobre biodiversidad acuática de Chile. Comité Oceanográfico Nacional, Valparaíso, 459 pp.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *