Entrevistas

Laura Gallardo: “Estamos alterando el delicado equilibrio del planeta”

Publicado 22-07-2015

Laura GallardoLAURA GALLARDO KLENNER
Doctora en Meteorología Química

Primero la maravillaron las estrellas. Luego y casi por accidente –relata- descubrió las ciencias atmosféricas, menos siderales, pero “tanto o más fascinante que las estrellas”. Era la década de los 80’ y Laura Gallardo soñaba con un país más justo, estaba convencida que a través de la ciencia era posible cambiar el mundo. Fue así que la actual directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile llegó durante la década de los 90 hasta la Universidad de Estocolmo, en Suecia, donde obtuvo su doctorado en Meteorología Química.

Actualmente el centro que dirige lleva a cabo uno de los estudios más detallados sobre el cambio climático en nuestro país. En los últimos 30 años, la temperatura en Chile ha subido un grado como promedio, en tanto que un reciente estudio de la Dirección Meteorológica proyecta que la temperatura en la zona central podría subir hasta en 4 grados hacia 2050. Las lluvias, por su parte, podrían caer en 58%. Bajo este escenario, condiciones de sequía y ausencia de precipitaciones como la que afecta hoy al país, serían cada vez más frecuentes en el futuro.

¿Cómo se explica lo que los expertos denominan mega sequía y que nos estaría afectando?
Sequías ha habido siempre y eso muestran los registros del clima de hace miles de años, como anillos de árboles, sedimentos lacustres o registros arqueológicos. La diferencia con la que estamos viviendo es su extensión temporal y espacial en Chile. Una sequía de cinco años en Santiago es algo común: es cuestión de ver la vegetación natural de esta zona. Pero una sequía de cinco años que afecta la zona de Valdivia….eso parece no tener precedentes según los registros. Por eso se habla de “mega” sequía. Ahora, ¿responde esta sequía al cambio climático causado por el hombre o a variabilidad natural? Esa es la pregunta del millón. Pero de acuerdo a lo que entendemos esta sequía no se explicaría solamente por variabilidad natural sino que tendría una señal de que el hombre ha gatillado estos cambios.

¿Y cómo incide el hombre en estos cambios?
Hay que entender que la Tierra es habitable gracias a la presencia de los llamados “gases de efecto invernadero” tales como el vapor de agua, el ozono y el dióxido de carbono (CO2). De hecho, sin gases de efecto invernadero, la temperatura superficial media del planeta sería unos 30 grados más fría. ¿Cuál es el problema entonces? , que a través de la quema de combustibles fósiles, estamos aumentado la cantidad de gases de efecto invernadero, especialmente dióxido de carbono (pero también metano, ozono, óxido nitroso, etc.) y con ello estamos alterando el delicado equilibrio que hace de este planeta uno habitable tal como lo hemos conocido.

Lo que hacen estos gases de efecto invernadero es absorber y re-emitir radiación infrarroja de la Tierra. Su efecto es de calentamiento de las capas cercanas a la superficie terrestre y de enfriamiento de las capas superiores.

¿Es por esta razón que algunos científicos han propuesto que el período geológico en que vivimos sea denominado antropoceno?
Exacto. El período geológico en que vivimos se denomina holoceno. Pero ante la magnitud y el alcance de la perturbación que provocamos los seres humanos sobre el sistema climático, se ha propuesto denominar a este período terrestre como “antropoceno”. Es cierto que siempre hemos afectado nuestro entorno, esa es la habilidad que nos ha hecho exitosos como especie. Pero desde la Revolución Industrial, y en una manera que crece exponencialmente, estamos perturbando el sistema climático en grado comparable al impacto que tienen los procesos geológicos.

Cuesta imaginar esta situación, considerando la fuerza de la naturaleza. ¿Se puede cambiar el clima? ¿Cómo está trabajando el (CR)2 el problema del cambio climático?
Sí, ha cambiado antes y seguirá cambiando. Hasta ahora parecía hacerlo por su propia “variabilidad interna”. Hoy día lo está haciendo también por los cambios ocasionados por los seres humanos, especialmente por nuestro uso de combustibles fósiles y, en general, por nuestro modo de vida insostenible. Lo que sí cuesta decir es cómo cambiará….pero de acuerdo a lo que sabemos, estamos en un curso que requiere cambios y adaptación. El Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR)2 se encuentra preparando un informe sobre la mega sequía que ha afectado durante los últimos cinco años a la zona centro sur de Chile. Estamos trabajando con investigadores de diversas disciplinas, incluyendo ciencias sociales, para determinar el impacto de este fenómeno en nuestro país. Estos resultados serán presentados entre septiembre y octubre de este año.

Una de las principales medidas globales que se recomiendan para combatir el cambio climático es disminuir las emisiones, mitigarlas, pero también se habla de adaptación a estas nuevas condiciones. ¿Está Chile preparado?
Vivir en Chile es un buen entrenamiento para aprender esto, para volver a pararse: los terremotos nos han enseñado. Y eso de ser “mono porfiado” es parte de la adaptación. Pero no lo es todo, eso depende de la magnitud de la amenaza y dependerá de nuestra capacidad de cambiar y adaptarnos. Lo que parece evidente es que mientras más desigual sea nuestra sociedad más vulnerables seremos. También parece recomendable tomar caminos de desarrollo más sostenibles y definitivamente menos dependientes de combustibles fósiles y dejar de suponer que el agua, el aire y la comida son recursos infinitos.

Qué es el clima

 

 

 

 

cambio climático

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *