Publicado 23-12-2016
La Escuela Básica Fray Camilo Henríquez, ubicada en San Joaquín, con 700 estudiantes y un índice de vulnerabilidad cercano al 80%, fue uno de los 12 establecimientos públicos que participaron de una nueva metodología de enseñanza de la ciencia, basada en la experimentación. Éste fue el lugar escogido para la reunión final del llamado proyecto Cultura CTI -iniciativa impulsada por el Programa Explora de CONICYT y el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo-, a través del cual, se busca ampliar la oferta de herramientas educativas para incorporar, de manera más efectiva, contenidos de ciencia y tecnología en el aprendizaje de los niños.
“Queremos enraizar una cultura de ciencia, tecnología e innovación desde los más pequeños. El mundo de la ciencia tiene mucho más que entregar que contenidos científicos: provee habilidades como la observación, la capacidad analítica, el pensamiento crítico y la conciencia del entorno. Y no necesariamente para tener más científicos y científicas en el futuro, sino que para contar con ciudadanos más informados, críticos y analíticos”, dijo Natalia Mackenzie, directora del Programa Explora.
El piloto, iniciado en enero en tres escuelas públicas de la Región Metropolitana y nueve de la Región de Los Ríos, tuvo como objetivo crear un puente entre el universo de la ciencia y el de la educación, donde científicos y científicas organizaron distintas actividades de valoración de ciencia y tecnología, y co-diseñaron junto a los docentes estrategias que permiten enseñar los contenidos del currículo de forma más entretenida, lúdica y dinámica. Se trata de estimular la observación, investigación y experimentación, que es, precisamente, lo que hacen los científicos.
María Alejandra Benavides, directora de la Escuela Básica Su Santidad Juan XXIII, ubicada en La Legua, San Joaquín, cuenta que seleccionaron el proyecto de la Eco-pileta, una laguna artificial creada por los propios estudiantes, que albergó peces y plantas acuáticas y cuyo objetivo fue enseñar de forma práctica y participativa sobre biodiversidad, sustentabilidad y las relaciones entre seres vivos de un ecosistema.
“El proyecto Cultura CTI es una revolución. Con nuestra Ecopileta se pudo concretar el sueño de tener una herramienta pedagógica para que niños y profesores la usaran permanentemente. Un espacio donde no tuviéramos que imaginar las cosas, sino que las pudiéramos vivenciar. Hoy los estudiantes se plantean proyectos y, diariamente, salen a investigar y a buscar las respuestas”, comentó Benavides. Respecto de los resultados de esta experiencia, agregó que “el impacto en la escuela fue tremendamente positivo, ya que aumentó la asistencia escolar de un 77 a un 85% y pasamos de tener 10 niños repitentes en años anteriores a uno o dos durante 2016”.
En la misma comuna, la Escuela Básica Fray Camilo Henríquez, implementó tres iniciativas: una, relacionada con astronomía; otra, con reutilización de materiales de desecho; y la última, con tecnología de impresión en tres dimensiones, donde gracias a un fondo de CONICYT cuentan con una sala con tres impresoras 3D para uso de los escolares y sus apoderados.
“Los niños engancharon de inmediato y cómo no íbamos a hacerlo nosotros, los profesores. Los estudiantes compartieron y conversaron con astrónomos, oportunidad que nunca nos imaginamos que íbamos a tener. Fue muy impactante. Los científicos nos trajeron un mundo nuevo e impresionante”, explicó Sonia Pozo, docente y coordinadora del Proyecto Cultura CTI en la escuela.
Más al sur del país, en la comuna rural de La Unión, ubicada a dos horas de Valdivia, la Universidad Austral junto a LOF (empresa social enfocada en ciencia y tecnología para América Latina) ejecutaron la iniciativa “Ciencia ciudadana frente al cambio climático” en el Colegio El Maitén.
“Aplicamos un proceso de investigación-acción donde a través de distintos juegos los alumnos y alumnas desplegaron el problema del cambio climático. Buscamos que la ciencia y tecnología se pongan al servicio de la ciudadanía y que los niños puedan a través de estrategias de indagación y metodología científica, levantar datos que le sirvan a su comunidad para entender su lugar en el cambio climático global”, explica Javiera Roa, directora social en LOF.
Tras la exitosa implementación del Proyecto Cultura CTI en 2016, la siguiente fase comprende analizar en detalle los resultados, potenciar su riqueza, incorporar mejoras y, rápidamente, evaluar su escalamiento a nivel nacional.
Deja un comentario