Publicado 24-05-2017
Con el propósito de generar investigación científica que pueda ser utilizada como base para el desarrollo de políticas públicas, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, COES, financiado por CONICYT, a través de su Programa Fondap, presentó los resultados del primer módulo del Estudio Longitudinal Social de Chile, que busca evaluar, a lo largo de una década, la manera en que los chilenos piensan, sienten y se comportan respecto de un conjunto de temas referidos al conflicto y cohesión social en Chile.
El estudio contó con una muestra representativa a nivel nacional de tres mil casos y en su primera entrega analizó la estabilidad o cambio en diversas dimensiones sociales.
“Preguntarle a las mismas personas durante diez años nos permitirá analizar, de manera muy fina, cómo va mutando la percepción sobre la inmigración en el país. Es una encuesta de gran envergadura, que, debido a su costo, nos sería imposible realizar sin el apoyo de fondos públicos, como los que proporciona CONICYT”, enfatizó en su presentación Juan Carlos Castillo, subdirector del COES.
El estudio reveló que los chilenos exhiben niveles relativamente altos de amenaza, donde un 40% de ellos piensa que “con la llegada de tantos peruanos, Chile está perdiendo su identidad, mientras que un 57% piensa que está aumentando el desempleo”.
“De estos datos, llamó la atención que el grupo más representativo, que corresponde al 57% de la muestra, son chilenos que se sienten amenazados por la inmigración, pero no tienen contacto con los inmigrantes peruanos. Mientras que el grupo minoritario es el proinmigración y representa al 5% de la muestra. Éste se compone mayoritariamente por mujeres (56%) y personas más jóvenes (promedio 40 años) que se consideran de clase media y tienen un nivel de escolaridad intermedio”, recalcó en su intervención Roberto González, investigador del COES.
Los resultados del módulo fueron presentados en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con la participación del rector, Ignacio Sánchez; y el análisis de los académicos del COES Matías Bargsted y Roberto González; y comentarios de Carolina Stefoni, directora del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado; junto a Miguel Yaksic, director Nacional del Servicio Jesuita a Migrantes; y Andrés Solimano, asesor Regional de la Comisión de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe.
Deja un comentario