Publicado 01-10-2018
Como una valiosa instancia para analizar la nueva propuesta de evaluación curricular del concurso Fondecyt de Postdoctorado 2019, fue evaluada la reunión sostenida entre representantes del Consejo de Rectores, agrupaciones y asociaciones de postgrado e investigación, y autoridades de CONICYT. La institución convocó a los actores relevantes en este ámbito no solo para explicar en detalle los cambios, sino también para convocar a mesas de trabajo orientadas a recoger ideas que permitan perfeccionar el instrumento, con miras al llamado a concurso para 2020.
Los cambios, que fueron establecidos por los Consejos Superiores de Fondecyt, se alinean con la tendencia mundial en esta clase de concursos, tomando como ejemplo los procesos de evaluación de fondos de investigación de Canadá y la Unión Europea. Es en esta línea que se decide reemplazar a la productividad científica como el criterio principal de evaluación, ampliando el tipo de hitos científicos que pueden ser declarados en la postulación. Además de la productividad, se incluye el impacto que la investigación de los participantes ha tenido fuera del ámbito estrictamente académico.
Bajo este nuevo formato, podrán declararse como hitos científicos la transferencia de resultados de investigación a políticas públicas o leyes, la relevancia social de los resultados de investigación, actividades de divulgación y patentes, entre otros factores.
“Hemos adaptado las exigencias de evaluación de productividad, incorporado una serie de productos para medir la trayectoria de investigación, que implican pasar desde un sistema basado en criterios cuantitativos, a uno que incorpora elementos de carácter cualitativo, los que, además, deben estar directamente relacionados con los objetivos de la propuesta”, explicó Edgar Vogel, presidente de los Consejos Superiores de Fondecyt.
Cristian Blanco, director académico del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, señaló que “valoramos positivamente la iniciativa, ya que permite recoger formas menos tradicionales de demostrar la carrera académica, como el trabajo de divulgación de la ciencia que muchos investigadores realizan. También se evidenciaron los elementos que podrían dificultar la implementación de estas modificaciones, que implican todo un cambio cultural, y se planteó la necesidad de capacitar a los evaluadores”, señaló.
Por su parte Adriana Bastías, presidenta de la Red de Investigadoras (Redi), dijo que “gran parte del trabajo de divulgación –como el que miles de científicos y científicas realizan a lo largo de Chile junto al Programa Explora de CONICYT-, no había sido hasta ahora evaluado por ningún instrumento de adjudicación de fondos. Es importante que se considere y se tome en cuenta para poder recibir fondos públicos también”, señaló.
El representante de ANIP, Juan José Berger, afirmó que para la organización que representa “es un avance que se valoren otras dimensiones de lo que significa la investigación, como la difusión y la divulgación del conocimiento. Nuestra principal preocupación es poder avanzar para institucionalizar estos cambios y darles una mirada de largo aliento, que permita potenciar la carrera de investigador en el país”.
Viviana Rebufell, representante de Redes Chilenas (ReCH), opinó que “es un punto inicial que será de gran ayuda para la carrera de investigador. Creemos que la implementación no será fácil, sin embargo, estamos todos trabajando para poder aportar en ello”, concluyó. Por su parte Matías Ayala, presidente de la Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades de Chile, manifestó que, “si bien se deben trabajar muchos detalles sobre la implementación, hay una buena primera impresión. Esperamos que pueda trascender a otras instancias de fondos públicos concursables”.
Deja un comentario