Publicado 09-01-2017
El estudio destaca el trabajo de LA Referencia, señalando que “ha sido un gran impulso para el movimiento de Acceso Abierto en los países latinoamericanos”.
El estudio “Global Open Policy Report”, desarrollado por Creative Commons y Open Policy Network, destacó a Chile y Argentina, países socios de LA Referencia, como líderes mundiales en el desarrollo de políticas abiertas.
El informe fue publicado el pasado 6 de diciembre y ofrece un estado del arte a nivel mundial, identificando tendencias, retos, próximos desarrollos y presentando los mejores ejemplos de adopción de políticas públicas en cada región.
El desarrollo del estudio contó con el trabajo colaborativo de expertos en políticas abiertas de cada región (Latinoamérica fue representada por Carolina Botero, María Juliana Soto y Laura Mora, de Karisma Foundation, Colombia), que analizaron las políticas de 38 países alrededor del mundo a partir de cuatro ejes: educación, ciencia, datos y patrimonio. A partir del análisis, los países fueron clasificados como “líderes”, “en camino” o “retrasados” respecto al desarrollo de sus políticas abiertas.
Además de Chile y Argentina, el listado de países líderes lo integran Bolivia, Francia, Kirguistán, Nueva Zelanda, Polonia, Corea del Sur, Tanzania y Uruguay.
El documento también dedica algunos párrafos al trabajo de LA Referencia en Latinoamérica, organismo que es liderado por la directora del Programa de Información Científica de CONICYT, Patricia Muñoz. De acuerdo con el texto, la red regional “ha sido un gran impulso para el movimiento de Acceso Abierto en los países latinoamericanos”.
Se considera política abierta cuando un gobierno u organización implementa políticas o legislaciones que hacen que el contenido, conocimiento o datos que producen o financian deban publicarse con una licencia abierta para que circulen con permisos para su reuso, revisión o remezcla. Estas políticas se apoyan en la generosidad de sus autores o financiadores. Además, permiten aprovechar las características de la tecnología digital -especialmente del costo marginal de la copia- para potencializar la creciente conectividad en el mundo y modificar sustancialmente la capacidad de acceso de la humanidad al conocimiento, la ciencia y la cultura.
06-12-2019
27-11-2019
23-08-2019
19-08-2019
Deja un comentario