Noticias

CONICYT invitó a tocar, sentir y escuchar el Universo

Publicado 23-03-2018

  • Con diversas actividades, el Día de la Astronomía 2018 fue celebrado en todo Chile: astrónomos embajadores se trasladaron hasta las regiones para difundir esta disciplina, mientras que en Santiago los transeúntes en el Metro fueron sorprendidos con una muestra de “astronomía para los sentidos”.

“Universo con todos los sentidos” permitió a los participantes escuchar el cosmos y recorrer el Sistema Solar a través del tacto, experimentando las formas y tamaños de planetas y estrellas.

Un ruido ensordecedor, como un océano explotando de manera brutal y amenazante. Estamos en la capa superior del sol, un mar de fuego a seis mil grados Celsius, donde se generan gigantescas olas incandescentes y espectaculares explosiones. Llegamos acá tras atravesar las restantes capas de la estrella desde el interior, todo a través del sonido.

Esta experiencia es parte de lo que vivieron ayer los asistentes a la Sala Pablo Neruda, en el Metro Estación Quinta Normal, durante la muestra “Universo con todos los sentidos”, un proyecto desarrollado por CONICYT, ALMA y el observatorio GMTO, diseñado especialmente para personas no videntes. Además de escuchar el cosmos, los asistentes pudieron recorrer el Sistema Solar a través del tacto, experimentando las formas y tamaños de planetas y estrellas.

La iniciativa -gratis para todo público-, fue parte de las celebraciones realizadas en todo el país para festejar el Día de la Astronomía 2018. “Había cosas que conocía, por ejemplo, los nombres de los planetas. Pero ahora, pude aprender que no todo es como uno se lo imagina y que hay materiales que pueden representar el universo”, contó Rebeca Díaz, 25 años, estudiante de amasandería del Colegio de Ciegos Santa Lucía.

Mario Hamuy, presidente del Consejo de CONICYT, señaló que “incluimos una experiencia para adultos y niños no videntes, que les permite por medio del tacto y el oído, imaginar el Universo. De esta manera, todo Chile, a su manera, puede mirar el cielo”.

La astrónoma de la Universidad Diego Portales, Erika Labbé, quien participó en la creación de esta experiencia, explicó que también resulta interesante para personas que pueden ver y participan con sus ojos vendados, como hicieron varios pasajeros del Metro Quinta Normal. “Ellos descubren sonidos y texturas, mientras van recorriendo la muestra. Por lo novedoso del proceso, el aprendizaje es más a largo plazo. Por eso queremos expandirlo a los docentes, que podrían usarlo en sus clases”, dijo.

“Arte y Astronomía, un encuentro inesperado”, fue protagonizada por el investigador Ronald Mennickent, del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA; y la pintora y gestora cultural, Silvana Zúñiga.

Astronomía multidisciplinaria
Durante toda la semana, y en todo el país, se realizaron actividades relacionadas con esta celebración, que busca destacar el papel de Chile como “capital astronómica mundial”, con el Norte Grande concentrando los proyectos de observación más importantes del planeta.  Bajo el lema “Chile, mira tu cielo”, destacados astrónomos, Premios Nacionales de Ciencias y otros expertos, recorrieron el país difundiendo esta disciplina.

El Centro GAM fue el escenario de dos actividades que congregaron a público de todas las edades para mirar la astronomía desde la vereda del arte y el documental. Ahí se vivió la charla “Arte y Astronomía, un encuentro inesperado”, una jornada muy especial protagonizada por el investigador Ronald Mennickent, del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA; y la pintora y gestora cultural, Silvana Zúñiga.

Ronald Mennickent, quien además es académico de la Universidad de Concepción, ha investigado las conexiones entre ambas disciplinas y realizado múltiples presentaciones que exploran sus elementos en común, como el asombro y la búsqueda de sentido. “El científico trata de explicar el mundo a través de un lenguaje matemático, usando leyes que lo representen; y el artista busca expresar el Universo a través de su propia experiencia, de una manera singular, en que encuentra gratificación y realización”, comentó.

En tanto, Silvana Zúñiga le mostró a la audiencia como ha desarrollado su trabajo artístico, además de realizar una obra en vivo, mientras recibía comentarios del público. Para ella, su búsqueda artística tiene como objetivo darle una nueva materialidad a la observación del cosmos, que traduce el conocimiento a un nivel más cercano al público general.

Tras el preestreno de la segunda temporada de la serie documental “Hijos de las Estrellas”, se realizó un conversatorio sobre la importancia de la divulgación científica.

El miércoles fue la oportunidad para disfrutar del preestreno de la segunda temporada de la serie documental “Hijos de las Estrellas”, del realizador Gonzalo Argandoña. El capítulo exhibido invitó al público a recorrer, junto al divulgador Ricardo García, la ruta de dos eclipses solares: el anular ocurrido en febrero de 2017 en la Patagonia argentina, para luego viajar hasta Estados Unidos y experimentar el eclipse total que pudo ser visto en todo ese país, de costa a costa, en agosto de 2017.

Finalizada la exhibición, se realizó un panel de conversación, moderado por la periodista Nadia Politis, y del que participaron el divulgador científico, Gabriel León; el director del Área de No Ficción y Cultura de Mega, Jaime Sepúlveda; y Gonzalo Argandoña.

“Como CONICYT apoyamos no solo la realización y difusión de programas de amplio alcance como éste, sino también impulsamos la divulgación a través de otras plataformas. Nos interesa que la ciudadanía conozca las distintas disciplinas y, por esa razón, en 2018 quisimos que en el Día de la Astronomía se destacara la mirada multidisciplinaria que tiene esta ciencia”, destacó el director ejecutivo de CONICYT, Christian Nicolai.

La semana de actividades se inició el lunes 19 de marzo, en el Planetario de la Usach, con el conversatorio “Tres generaciones de estrellas en astronomía”, con la participación de la Premio Nacional de Ciencias Exactas, María Teresa Ruiz; la astrónoma y académica de la Universidad Andrés Bello, Bárbara Rojas; y Maritza Soto, estudiante de doctorado de astronomía de la Universidad de Chile.

En tanto, el miércoles 21, se realizó en el Museo Interactivo Mirador, MIM, se efectuó una visita guiada por el Túnel Universo, encabezada por los astrónomos José Maza y Mario Hamuy, y de la que participó la Primera Dama, Cecilia Morel.

Los cielos del norte de Chile destacan a nivel internacional por una cualidad extraordinaria: son los más claros del planeta, debido a la aridez de su clima. Esto ha significado que, desde la década de 1960, se han instalado importantes proyectos astronómicos, y en el mediano plazo, concentrarán alrededor del 70% de la capacidad de observación mundial.