Publicado 16-11-2010
[16/11/2010] El V Concurso “Tecnologías de Información y Comunicación Efectivas para la Educación” (TIC-EDU) del Programa Fondef de CONICYT entregará casi mil millones de pesos a iniciativas de las universidades de Chile, Católica de Temuco, Católica de Chile, Católica del Maule, Santo Tomás, Metropolitana de Ciencias de la Educación, ARCIS y Católica de Valparaíso y el Consorcio Red Universitaria Nacional (REUNA).
Seis fueron los proyectos ganadores del V Concurso “Tecnologías de Información y Comunicación Efectivas para la Educación”, TIC-EDU, del programa Fondef de CONICYT, los cuales recibirán un total de $965.824.480.
Estas iniciativas incluyen torneos en línea de ciencias; un simulador del proceso de producción de vinos; un laboratorio virtual que une la música y las matemáticas; experimentos interactivos de física; el empleo de diversas tecnologías para enseñar los desastres naturales y el desarrollo e implementación de un software que planifique, controle y evalúe la gestión curricular en establecimientos educacionales.
“De los seis proyectos adjudicados, cinco son proyectos de interés público, es decir, desarrollan productos o servicios innovadores que satisfacen necesidades y solucionan problemas de aprendizaje de algunos actores del sistema educativo chileno que tienen escasa o nula capacidad de pago. Utilizar estas tecnologías para la enseñanza, permite motivar mucho más a los estudiantes, debido a que las generaciones actuales están totalmente informatizadas”, comenta Dánisa Chelén, Subdirectora de TIC-EDU del Programa Fondef de CONICYT.
Los proyectos ganadores son:
1. Torneos nacionales de juegos masivos online de ciencias.
Esta iniciativa propone torneos nacionales masivos en línea, mediante este sistema se busca que los estudiantes jueguen y, al mismo tiempo, descubran las estrategias que usan los animales para así comprender los diferentes mecanismos de selección, los patrones de evolución de distribución de fenotipos en la población y las ventajas adaptativas de diferentes fenotipos. Esta iniciativa es dirigida por Roberto Araya, de la Universidad de Chile. Tiene un plazo de 24 meses y un presupuesto de $ 178.755.072.
2. Riesgos Naturales: una aproximación didáctica-digital para su enseñanza-aprendizaje a través de la integración de geomática, simulación digital y entornos colaborativos.
Chile, por su ubicación geográfica, ha sido continuamente protagonista de desastres naturales, como terremotos, maremotos, erupciones e inundaciones invernales. Pese a la recurrencia de estos fenómenos, los desastres naturales no se encuentran internalizados por la población. Este proyecto apuesta por el uso de geotecnologías o tecnologías de la información geográfica -como GPS, GeoWeb o Percepción Remota- y las simulaciones digitales, para que se constituyan en herramientas de uso cotidiano que faciliten la comprensión de los estudiantes de la realidad geográfica y de los fenómenos naturales, a través de las nuevas representaciones de la Tierra en sus más diversas formas. Esta iniciativa es dirigida por Fernando Peña, de la Universidad Católica de Temuco. Tiene un plazo de 24 meses y un monto asociado de $ 180.000.000.
3. Diseño de un sistema de información y su metodología de transferencia para la planificación, control y evaluación de la gestión curricular en establecimientos educacionales.
La gestión curricular es una acción central para cada establecimiento educacional, es un proceso complejo que al ejecutarlo correctamente debiera generar información respecto de la vinculación entre lo que se planifica enseñar, lo que realmente se enseña en la sala de clases y lo que finalmente se aprende. Este proyecto desarrollará un software de gestión curricular y un sistema de implementación y transferencia de esta tecnología. La iniciativa es dirigida por Paulo Volante, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tiene un plazo de 36 meses y un monto adjudicado de $ 169.061.200.
4. Vinificación virtual: desarrollando competencias para el manejo de bodegas de vino.
La industria del vino aporta cerca de 80 mil empleos directos y varios miles más de empleos indirectos entre las regiones de Coquimbo y Bío-Bío. Sin embargo, aún dada la relevancia indiscutible de esta industria en nuestro país, existe una deficiencia importante en la formación de competencias laborales en los trabajadores y técnicos de esta área, principalmente, por falta de acceso al equipamiento vitivinícola adecuado durante las etapas de formación, tanto para profesores como para alumnos. Este proyecto propone desarrollar un software o simulador inmersivo, de distribución gratuita, que permita simular etapas clave del proceso de producción de vinos dentro de una bodega y su transferencia tecnológica. Esta iniciativa es dirigida por Claudio Fredes, de la Universidad Católica del Maule y contará con el apoyo de la Universidad Santo Tomás. Tiene un plazo de 26 meses y un monto adjudicado de $ 172.930.208.
5. PICALAB: Laboratorio virtual para el programa de innovación en ciencia y arte. Musimatemática Sonoras Interactivas.
El proyecto consiste en desarrollar un software interactivo con un conjunto de actividades curriculares para desarrollar ejercicios de matemáticas a través de metáforas sonoras y musicales, utilizando recursos de video, animaciones, control e interacción en tiempo real de los parámetros. Para lograr este objetivo, Picalab ha convocado un equipo multidisciplinario de expertos en matemáticas aplicadas, en arte y tecnología, programadores, compositores, diseñadores gráficos, ingenieros en sonido y expertos en didáctica de la música e informática educativa, para desarrollar este paquete tecnológico virtual. Esta iniciativa es dirigida por Tomás Thayer, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y cuenta con el apoyo de las universidades Católica de Chile y ARCIS y del Consorcio Red Universitaria Nacional (REUNA). Tiene un plazo de 29 meses y un monto adjudicado de $138.178.000.
6. La galería de Galileo: experimentos interactivos de física para la Enseñanza Media
Esta propuesta utilizará videos de situaciones experimentales que serán pregrabadas, en conjunto con guías de carácter indagatorio y que se entregarán al profesor como una herramienta contextualizada, que le permitirá enseñar los contenidos de física a través del análisis de situaciones experimentales simples. Esta iniciativa es dirigida por Francisco Javier Vera, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tiene un plazo de 24 meses y cuenta con un monto adjudicado de $126.900.000.
¿Cómo nació TIC EDU del Programa Fondef de CONICYT?
En 2001 el Gobierno de Chile inició el Programa de Innovación y Desarrollo Tecnológico, estableciendo para el uso de sus recursos monetarios una focalización en cuatro áreas: Biotecnología, Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), Tecnologías más limpias y Gestión de Calidad.
En respuesta a esta política tecnológica, Fondef consultó a investigadores, directivos universitarios y de centros tecnológicos, ejecutivos de empresas y empresarios sobre focos posibles para un programa estratégico en TIC. Después de una serie de reuniones, que permitieron identificar varios ámbitos relevantes para el desarrollo y aplicación de las TIC en Chile, el de TIC para la Educación fue seleccionado como uno de alta prioridad y potencialidad, Fondef creó entonces, a fines de 2002, el Programa TIC EDU con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la educación de Chile y al desarrollo de la industria TIC para la Educación. A partir del 2008, el Programa reorientó su eje, focalizándose en el mejoramiento de los procesos de aprendizajes mediante soluciones educativas que incluyan desarrollo de TIC.
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES – CONICYT
Más información en: www.conicyt.cl
Consultas: [email protected] Teléfono: (56-2) 365 45 26
Si no desea seguir recibiendo información, favor enviar correo a [email protected]
Deja un comentario