Entrevistas

Fabiola Osorio: “Siempre supe que quería ser científica”

Publicado 27-06-2017

  • Académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile e investigadora Fondecyt, obtuvo recientemente uno de los reconocimientos más importantes otorgados a científicos jóvenes en el mundo, el International Research Scholar Grant perteneciente al Howard Hughes Medical Institute e instituciones asociadas.

“Fondecyt Regular fue esencial para poder ganar el reconocimiento de Howard Hughes Medical Institute. Fue gracias al apoyo de CONICYT que pude madurar la propuesta inicial, pulirla, y luego recibir este reconocimiento internacional”, dice Fabiola Osorio.

A través de Skype, Fabiola Osorio estaba a punto de dar uno de los pasos más trascendentales de su carrera. Al otro lado de la cámara, a miles de kilómetros de distancia, la entrevistaría Caetano Reis e Souza, uno de los inmunólogos más destacados del mundo, quien buscaba a una persona para sumar a su laboratorio en el University College of London. Era el año 2006 cuando la entonces tesista de la carrera de ingeniería en biotecnología molecular en la Universidad de Chile, postulaba para ser aceptada en el equipo en que muchas veces soñó trabajar.

“En esa videoconferencia lo convencí. Él tiene solicitudes desde todo el mundo, pero se dio el trabajo de entrevistarme, a pesar de la distancia, y finalmente, me escogió entre muchos postulantes para ser miembro de su equipo y hacer allá mi doctorado”, cuenta Fabiola, quien pasó los siguientes cuatro años estudiando la regulación de la respuesta inmune frente a infecciones. Luego realizó un postdoctorado en el Inflammation Research Center, en Bélgica, donde definió la que es hoy su línea de investigación. De regreso en Chile y como doctora en inmunología y patología molecular, en 2016 obtuvo financiamiento como investigadora principal en un proyecto Fondecyt Regular, cuyo propósito es comprender el rol del estrés celular como un regulador esencial de la respuesta inmune.

Hoy sigue acumulando logros en su carrera. Recientemente se hizo acreedora del “International Research Scholar Grant”, uno de los reconocimientos internacionales más prestigiosos en el área de la biomedicina, que se entregan a científicos jóvenes en el mundo. Otorgado por Howard Hughes Medical Institute, HHMI; Bill & Melinda Gates Foundation, Wellcome Trust y Calouste Gulbenkian Foundation, el premio contempla la entrega de un monto a repartir de más de $26 millones de dólares, correspondiendo a cada investigador US $650.000, que recibirán en un plazo de cinco años.

¿Cuál es la importancia de este reconocimiento para tu carrera?
El hecho de que fundaciones internacionales como ésta se hayan fijado en nosotros, da cuenta del altísimo nivel de la ciencia que estamos haciendo en Chile. A este concurso postularon más de 1.400 personas y fuimos 41 adjudicados, vale decir solo el 2%. Es una cantidad importante de dinero para que investigadores jóvenes puedan llevar a cabo sus proyectos y, al mismo tiempo, es un reconocimiento muy prestigioso que marca nuestra trayectoria académica.

En términos científicos, ¿cómo esperas avanzar gracias a este importante apoyo?
Lo primero es avanzar en el estado del arte del conocimiento. El área de estudio que trabajamos son líneas emergentes de investigación en el mundo, ya que nuestras preguntas se enfocan en entender los procesos fundamentales que regulan la inflamación y la respuesta inmune, y éste es un campo de intensa investigación actual. Por lo tanto, estamos en el comienzo de la historia, en una etapa donde la mayoría de los descubrimientos son nuevos. Lo otro importante es la formación de capital humano, ya que con los recursos podremos ampliar la masa crítica del laboratorio e incorporar investigadores post doctorales. Actualmente somos cinco, todos investigadores jóvenes.

¿Por qué es tan importante conocer estos mecanismos de respuesta celular?
Básicamente lo que queremos entender es qué tan importante son las señales de estrés celular para regular la respuesta inmune. Sabemos estas señales son altamente informativas porque alertan dicha respuesta ante la presencia de un agresor, como por ejemplo, un patógeno. Las vías de estrés celular son como sensores fundamentales de las células, ya que advierten si hay daño, informan dónde hay daño y qué pasó. De esta forma, las vías de estrés celular contribuyen a orquestar la respuesta inmune contra un virus, un hongo, una alergia. Por lo tanto, si sabemos qué condiciones hacen que las células produzcan señales de estrés celular, podremos entender mejor los procesos infecciosos, o quizás, descubrir nuevas alternativas terapéuticas para pacientes con cáncer.

El laboratorio que encabeza Fabiola Osorio está conformado por científicos jóvenes que estudian el rol del estrés celular como un regulador esencial de la respuesta inmune.

Ser mujer y científico en Chile
Los papás de Fabiola Osorio son ingenieros en alimentos. Ella creció escuchándolos hablar de microbiología, análisis de bacterias y temas científicos, todo lo cual fue despertando en ella una admiración por el saber. Cuenta que también fue clave la influencia de la académica María Rosa Bono, su profesora de inmunología básica en la Universidad de Chile. “Siempre supe quería trabajar en un laboratorio, pero en ese curso abrí los ojos y decidí que quería dedicarme a esta línea de investigación”, cuenta.

La Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la tecnología que realizó CONICYT, reveló que más de la mitad de los chilenos cree que su formación científica es baja. ¿A qué atribuyes este déficit?
Creo que para muchos jóvenes la ciencia parece no ser tan atractiva porque faltan talleres que beneficien la experiencia. Aún se les enseña desde un libro con un pizarrón, mostrando una célula con un dibujo, en vez de llevarlos a un microscopio y decirles ‘esto es’.

¿Y en cuanto al desarrollo de tu carrera? Hacer ciencia como investigador no es fácil, y en el caso de las mujeres parece ser aún más complejo…
En mi carrera jamás he sentido discriminación por ser mujer. Creo que la ciencia es una de las pocas disciplinas donde lo que cuenta es el mérito científico. En Chile tenemos excelentes referentes, Premios Nacionales que son muy meritorias, pero pienso que aún estamos poco representadas en algunos ámbitos. Por ejemplo, creo que hay una necesidad imperiosa de que más mujeres lleguen a cargos de jerarquía en ciencia, que generalmente son ocupados por hombres, pero hoy en día esta claramente demostrado que existen muchas referentes mujeres también con las mismas competencias. Personalmente, me motiva mucho trabajar en ciencia y ver a otras mujeres hacer ciencia de excelente calidad.

¿Cuál crees que es el problema?
Todavía en muchos lugares de trabajo se ‘sanciona’ a las mujeres por tener familia, falta más comprensión y apoyo para la mujer en ese sentido, tanto desde los empleadores, instituciones, agencias de financiamiento y también a nivel de políticas públicas, para poder revertir esta disparidad. La carrera científica es una profesión altamente demandante en términos de tiempo y dedicación, por lo que no siempre es trivial poder balancear la vida laboral con la vida familiar, y eso hace que estemos poco representadas. Por ejemplo, en mi caso, yo tengo un hijo de tres años y medio y otro de cinco meses, ahora estoy con post natal, pero gracias a que tuve apoyo en diversos niveles, pude realizar la postulación para el grant que recibimos recientemente.

¿Cómo ha impactado la ayuda de CONICYT en tu carrera?
Mi financiamiento por Fondecyt Regular fue esencial para poder ganar el reconocimiento de Howard Hughes Medical Institute. Fue gracias al apoyo de CONICYT que pude madurar la propuesta inicial, pulirla, y luego recibir este reconocimiento internacional. De hecho, todo lo que hicimos con Fondecyt fue integrado dentro de la propuesta, lo que quiere decir que fue muy bien evaluada afuera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *